Análisis taxonómico del coyote (Canis latrans) de la Península de Baja Calfornia, México
Abstract
La mayoría de las especies muestran una variación geográfica entre las poblaciones. Para los estudios de esta variación en los mamíferos, se emplean básicamente medidas somáticas y craneales. En estos estudios se proponen caracteres morfológicos y morfométricos importantes para distinguir a las subespecies, la validez taxonómica y sus límites de distribución. El coyote (Canis latrans) es un cánido que ocupa una variedad de ambientes en Norteamérica, por lo que presenta mucha variación a nivel subespecifico, tanto en el tamaño corporal como en características dentales y craneales. Para la península de Baja California el conocimiento de estos caracteres es casi nulo. El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias morfométricas y morfológicas craneales entre las subespecies C. l. clepticus, C. l. mearnsi y C. l. peninsulae, para sustentar la validez taxonómica y proponer límites de distribución. Se analizaron tres medidas somáticas estándares y 27 medidas craneales de ejemplares adultos de ambos sexos, procedentes de siete regiones para la península (San Pedro Mártir, Laguna Salada, Valle de los Cirios, Vizcaíno, Comondú, La Paz y Los Cabos) y tres del sur de los Estados Unidos de América (San Diego, San Bernardino y Riverside), y como grupo comparativo una población de la Isla Tiburón, Sonora. Las medidas somáticas estándares muestran que los machos son más grandes que las hembras, además se encontró una disminución del tamaño externo siguiendo un patrón latitudinal de norte a sur. Las medidas craneales evidenciaron el dimorfismo sexual en la especie (t-student, P menor que 0.05), mientras que el análisis de varianza nos indica que existen diferencias significativas en los machos y hembras por regiones (P menor que 0.05), asimismo nos muestra que los caracteres dentales no son útiles para identificar a las subespecies. En 11 de las 27 medidas se observa que la subespecie C. l. clepticus es la de mayor tamaño para la península, seguida de C. l. mearnsi y C. l. peninsulae. Los análisis de agregación agrupan a las regiones de manera similar al patrón de distribución de las subespecies nominales tanto en machos como en hembras, excepto las regiones de Los Cabos e Isla Magdalena, la Isla Tiburón se mantiene siempre como un grupo externo. El análisis morfológico fue realizado por comparación directa de los ejemplares, los caracteres que nos permiten distinguir a las subespecies presentes en la península son la forma del arco zigomático y de las bulas, así como los procesos orbital, interorbital, premaxilar, maxilar y el exoccipital, este último es diferente en todas las subespecies en estudio, estos caracteres difieren de los reportado en la literatura. La distribución de las subespecies y su variación morfológica y morfométrica no se ven afectadas por ninguno de los procesos geológicos ocurridos en la península, pero si se ven influenciados por factores ambientales como el tipo de vegetación y el clima. Se observa un patrón clinal de disminución de tamaño corporal y craneal de norte a sur y de oeste a este. La distribución de C. l. clepticus es desde el sur de California, E.U.A. (32 º N) hasta el paralelo 30, en la parte noroeste de la península. C. l. mearnsi se distribuye en las zonas desérticas del sur de los Estados Unidos de América y noreste de la península. C. l. peninsulae se encuentra desde los 30º N hasta el sur de la península incluyendo la Isla Magdalena y la Isla San Luis Gonzaga. Las tres subespecies son válidas para la península de Baja California.