Evaluación de la fitotoxicidad ocasionadas por insecticidas en Chile (Capsicum annum L) cv. Ancho San Luis y tomate (Lycopersicon sculentum) cv. Río Grande en La Paz, B.C.S. (México)
Texto completo PDF:
Fecha
2001Autor
García Hernández, José Luis
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El manejo de los cultivos hortícolas y agrícolas, actualmente incluye la utilización de un elevado número de productos agroquímicos destinados al control de todo tipo de plagas; maleza, enfermedades de hongos, bacterias, virus e insectos. Es claro que un elevado número de productos que son usados en la actualidad han sido herramientas valiosas desde los años posteriores a la segunda guerra mundial, cuando surgió la llamada “revolución verde”. Sin embargo, a través del tiempo, los intereses económicos de las compañías productoras de agroquímicos y la falta de información que se ha tenido sobre las repercusiones del mal uso de dichos productos han provocado que el uso irracional se haya incrementado hasta niveles demasiado altos para los delicados procesos de equilibrio ecológico.
Por diferentes razones existe ahora una preocupación generalizada acerca del uso racional de los insecticidas y otros agroquímicos, entre esas razones se incluye que ciertos sectores de los pueblos de los diferentes países tienen mayor conocimiento y conciencia sobre los procesos biológicos y su afectación por productos químicos. Asimismo, la regulación económica y arancelaria de países como Estados Unidos y otros consumidores importantes de productos hortícolas, ahora impiden la comercialización de productos con residuos de sustancias peligrosas.
En el Estado de Baja California Sur, uno de los cultivos hortícolas más importantes es el chile (Capsicum annum L) el cual ocupa en algunos municipios como La Paz, el primer lugar en superficie sembrada, sin embargo, en los años más recientes se han tenido problemas para la comercialización de este producto, principalmente por que el producto es rechazado en la frontera con Estados Unidos, por el alto contenido de residuos tóxicos. La razón principal de el excesivo uso de insecticidas en este cultivo, es que es atacado por el picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano), el cual por sus hábitos biológicos es uno de los insectos plaga más difíciles de controlar. Para poder combatir oportunamente esta plaga, es necesario un muestreo sumamente minucioso para detectar la presencia de adultos. De tal manera que no se le permita ovipositar, ya que de hacerlo el huevecillo y la larva que nace dentro del fruto, asegura su protección en contra de insecticidas y enemigos naturales, desarrollándose una nueva generación.
De los antecedentes mencionados surgió el proyecto de la presente tesis, la cual se llevó a cabo en 4 partes principales. El primer estudio se llevó a cabo en invernadero con un diseño experimental trifactorial, considerando 4 insecticidas y el control (agua) como factor A; cuatro dosis de aplicación como factor B y tres frecuencias de aplicación como factor C. En este experimento se midieron variables morfológicas, ecofisiológicas y de rendimiento. En el segundo experimento se incluyeron dos factores: insecticidas y dosis, utilizando los mismos que en el primer experimento, las plantas de este estudio se analizaron en laboratorio midiendo la actividad de las enzimas superoxido dismutasa y peroxidasa. Finalmente se realizó un experimento con plántulas recién germinadas en un diseño trifactorial. En dicho estudio, las plantas fueron sometidas a tratamientos (factores) de: insecticidas, concentraciones y tiempos de inmersión.
Al mismo tiempo, se realizaron bioensayos toxicológicos de estos insecticidas con esta plaga, para evaluar el efecto que tienen al ser tratados con esos productos y en base a ello, realizar conclusiones y recomendaciones a productores y generar conocimiento a profesionistas e investigadores del área agronómica y biología vegetal.
Los resultados más sobresalientes de estos estudios nos señalan que, en general, las dosis más bajas recomendadas en los productos son suficientes para lograr niveles de control adecuados; es decir, a bajas concentraciones de los insecticidas se encontraron altos niveles de mortalidad. Esta información, sin embargo, debe ser corroborada comparando los resultados con insectos libres de la aplicación de insecticidas, lo cual se puede lograr produciendo al menos 10 generaciones continuas en cautiverio y libres de cualquier sustancia química para lograr una colonia de picudos susceptibles a cualquier insecticida y que serviría como una línea toxicológica base. Tratando de encontrar esta respuesta se establecieron las bases para una nueva técnica de producción de colonias de picudo en laboratorio, restando en este sentido, realizar las evaluaciones correspondientes y desarrollar esa colonia susceptible, en base a dietas adecuadas.
En lo que respecta al efecto de los insecticidas evaluados sobre el cultivo, encontramos que las dosis bajas incluyendo la media recomendada por la etiqueta de los productos no causó diferencias significativas con respecto a un control sin aplicación de insecticidas. Sin embargo, el hecho de aumentar dicha dosis en un 50 o 100% generó repercusiones que se evidenciaron en una mayor actividad de las enzimas peroxidasa y superoxido dismutasa, así como en alteraciones de variables fisiológicas como la transpiración, temperatura, resistencia estomática, fluorescencia de clorofila y contenido de clorofila, todo ello repercutiendo en el rendimiento y calidad del fruto.
Basados en los resultados obtenidos, sugerimos lo siguiente: (1) antes de utilizar insecticidas químicos se deben implementar otros métodos de control, como lo es el control biológico, (2) la aplicación de insecticidas se debe realizar hasta que no exista otra opción para convivir con la plaga, (3) las aplicaciones deben basarse en muestreos minuciosos, los cuales deben ser oportunos para detectar a los adultos de picudo antes de que inicien la oviposición, (4) para controlar esta plaga en la región de estudio es suficiente las dosis recomendadas, de preferencia utilizar insecticidas biológicos como extractos de neem (Bioneem) y en caso necesario usar azinfos metil o metamidofos y tratar de usar otras opciones más novedosas, descartando definitivamente el uso del paratión metílico, el cual está prohibido en otras regiones del mundo.
Se requieren más estudios para encontrar mejores alternativas de control, principalmente aquellas que sean compatibles con la naturaleza.