Respuesta metabólica del camarón blanco, Litopenaeus vannamei en relación al ciclo de muda y durante el proceso de cosecha en un cultivo semi-intensivo así como su repercusión sobre la calidad postcosecha
Abstract
Ciertos eventos asociados al ciclo de vida, como la muda como proceso natural que
realizan continuamente los camarones para aumentar de tamaño y peso, y las condiciones
de cultivo, como es el caso de la cosecha como proceso de manejo al final de un cultivo,
representan situaciones de estrés para el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus
vannamei. En el ciclo de muda, durante las etapas antes y después de la ecdisis, existe una
compensación fisiológica que se relaciona con la pérdida de la exuvia y que podría
considerarse como un estrés endógeno, dado que se trata de una repuesta adaptativa
dirigida a mantener la homeostasis frente a ciertos estímulos como el desprendimiento
del exosqueleto, el cambio osmótico, la falta de ingesta, entre otros. Así mismo algunas
condiciones como persecución, confinamiento, hipoxia, cambios de temperatura, entre
otros, pueden presentarse durante el proceso de cosecha favoreciendo una situación de
estrés, que a su vez puede acelerar los cambios bioquímicos postmortem afectando
potencialmente la calidad del producto para consumo humano.
El objetivo del presente estudio fue cuantificar y caracterizar la respuesta de estrés
en términos de estatus energético celular ante un factor de estrés endógeno (muda) y
exógeno (proceso de cosecha) así como su repercusión en la calidad postcosecha y así
mejorar las prácticas de cultivo, estrategias de manejo y además contar con indicadores
de susceptibilidad a estrés.
Primero se analizó el proceso fisiológico del ciclo de muda en L. vannamei, en
donde se observó una disminución del 39.6% en el glucógeno del hepatopáncreas entre el
estadio de premuda tardía (D4) y el de ecdisis, para recuperar su valor inicial en el estadio
de postmuda temprana. La liberación correspondiente de glucosa y su completa oxidación
en la cadena respiratoria mitocondrial es necesaria para sintetizar ATP para satisfacer el
incremento en la demanda energética asociada al proceso de ecdisis. Así, en paralelo, se
observó un incremento significativo en la producción de energía metabólica disponible
(carga energética adenílica-CEA, fosfato de arginina-Arg-P y nucleótidos de guanílicos-GTP)
en el músculo, durante la ecdisis y el estadio A, necesario en múltiples procesos
fisiológicos asociados a la muda, incluyendo el rompimiento y liberación del exoesqueleto.
En el presente trabajo también se observó una mayor actividad de las enzimas
antioxidantes en hepatopáncreas que en músculo. La mayor actividad se presentó durante
la postmuda temprana, con un incremento en la actividad de superóxido dismutasa (SOD)
y glutatión peroxidasa (GPx) en hepatopáncreas, además de SOD y catalasa (CAT) en
músculo. Durante la ecdisis se observó un incremento en la actividad de GPx en
hepatopáncreas y CAT en músculo. También se observó un incremento en el daño
inducido por especies reactivas de oxígeno (ERO) mediante la determinación del
contenido de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en hepatopáncreas
durante la postmuda temprana.
En segundo lugar, se analizó el estado energético celular (antemortem) y los
índices de frescura en el camarón L. vannamei en respuesta a prácticas de cosecha con
uso de atarraya a borde de un estanque en un cultivo semi-intensivo antes de su
almacenamiento en hielo durante seis días. Durante el almacenamiento de los camarones
en hielo varios indicadores siguen el patrón post mortem típico, aunque la mayoría de
ellos (hipoxantina, valor de pH y color) no alcanzaron niveles críticos en el día 6. El ATP y
productos de degradación (AMP, IMP), así como varios indicadores de frescura (pH, agua
expresable, dureza y color) no fueron significativamente afectadas por la emersión
durante la cosecha. Sin embargo, se observó una menor elasticidad y una mayor
cohesividad por efecto de la emersión antemortem, que puede deberse a cambios
estructurales y de composición en proteínas y lípidos, así como una acumulación
ligeramente mayor de hipoxantina y de peróxidos productos de la oxidación lipídica en la
fase final del período de almacenamiento (6 días), lo que puede afectar la calidad de la
carne en términos de percepción sensorial y calidad nutricional, particularmente a
temperaturas ambientales más altas (por ejemplo, cosecha en verano) y para una
duración de almacenamiento en hielo mayor a 6 días. Sin embargo, en la situación actual
de la cosecha (mes de noviembre y almacenamiento en hielo durante 6 días), estos
efectos son marginales y probablemente no afectan sustancialmente la calidad del
producto para el consumo humano.