Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Aspectos reproductivos en machos del camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei enfocados en la fisiología de la glándula androgénica y en la expresión del gen Lv‐IAG, así como en el balance energético del espermatóforo, concomitantes con el ciclo de muda.

Thumbnail
View/Open
Tesis de Grecia Vázquez Islas (4.873Mb)
Date
2014
Author
Vázquez Islas, Grecia
Metadata
Show full item record
Abstract
En los machos de Litopenaeus vannamei, el OX-GS sintetiza una neurohormona, aún desconocida, que controla negativamente la síntesis de polipéptidos en la glándula androgénica (GA). La GA se conformó por tres masas semicirculares que se interconectan entre sí, por el mismo tejido que continúa como un cordón, adquiriendo una forma de anzuelo, adherido en paralelo a la parte distal del órgano genital. La secuencia completa del gen que transcribe el precursor de la hormona tipo insulina en L. vannamei, Lv-IAG (por sus siglas en Inglés: insulin-like androgenic gland), fue similar con las secuencias nucleotídica (82–87%) y de aminoácidos (72–80%) de otros penaeidos. Lv-IAG se expresó específicamente en las regiones distales del órgano genital, en donde se observó tejido de la GA por histología, con excepción de la región en donde se encuentran las glándulas adhesivas del espermatóforo. En otro estudio se cuantificó la expresión relativa del gen Lv- IAG en camarones intactos y bi-ablacionados durante el ciclo de muda, comparando el vaso deferente y el ámpula terminal. En los camarones intactos, el área de las células de GA y la expresión de Lv-IAG mostró un patrón en forma de campana durante los estadios de muda, con un incremento significativo de postmuda tardía al estadio de intermuda, seguido de un decremento en el estadio de premuda temprana. Finalmente, un decremento significativo en premuda tardía conforme se acercaba la ecdisis. La falta de control del complejo OX-GS en los camarones bi-ablacionados produjo una hipertrofia en las células de la GA, ya que el área celular se incrementó cerca de 1.5 veces en el estadio de intermuda, con respecto a los camarones intactos. También produjo una hiperactividad ya que la expresión de Lv-IAG fue significativamente más alta que en los camarones intactos en cada uno de los estadios de muda. Los análisis independientes del vaso deferente y ámpula terminal mostraron un patrón de campana similar al grupo de camarones intactos, lo cual sugiere que, en ausencia de los pedúnculos oculares, el cerebro y el sistema nervioso están operando de forma secundaria para sincronizar la expresión de Lv-IAG al ciclo de muda. La expresión de Lv- IAG fue significativamente mayor en el ámpula terminal comparada con el vaso deferente. Estos resultados confirman la existencia de un eje endocrino reproductivo OX–GS–GAtestículo, el cual es concomitante al ciclo de muda. Sin embargo, se requiere de más investigación para interpretar como es que el Lv-IAG, está regulada a través del ciclo de muda, siguiendo el patrón de la MIH. En otro estudio, se llevó a cabo el mecanismo de interferencia (RNAi, ribonucleic acid interference) mediante el dsRNA (doubled stranded ribonucleic acid), para invertir sexualmente machos a neohembras, en donde se inyectaron camarones en postlarva 50, con diferentes concentraciones de dsRNA-Lv-IAG (0.1, 1 y 5μg/g). La concentración más alta fue la que tuvo el mayor bloqueo (91%) en la expresión del gen Lv-IAG. Sin embargo, no se observaron cambios morfológicos externos de las características sexuales o cambios en la morfología del órgano genital. En otro estudio, se llevó a cabo un análisis del balance energético de los espermatóforos en camarones intactos y bi-ablacionados durante el ciclo de muda. En ambos grupos los espermatóforos contuvieron las concentraciones más altas de ATP (adenosine triphosphate), Arg-P (arginine-phosphate) y carga energética adenílica, en el estadio de postmuda tardía del primer ciclo de muda; estadio en el cual los nuevos espermatóforos aparecieron en las ámpulas terminales. A medida que el ciclo de muda continuó, estos tres factores decrecieron progresivamente. Después de la ecdisis, en el estadio de postmuda temprana del segundo ciclo de muda, estos tres factores se incrementaron en camarones intactos, mientras que disminuyeron en los camarones bi-ablacionados. Lo anterior sugiere que la regulación del balance de energía de los espermatóforos es concomitante al ciclo de muda, en donde los nuevos espermatóforos están recargados de energía en el grupo de los camarones intactos, mientras que este proceso es aparentemente interrumpido en el grupo de los camarones bi-ablacionados.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/580
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625