Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtega Rubio, Alfredo
dc.contributor.authorPío León, Juan Fernando
dc.date.issued2017es_MX
dc.identifierhttps://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/510
dc.identifier.urihttp://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/576
dc.description.abstractMéxico, al ser un país megadiverso (biológica y culturalmente), cuenta con una gran tradición en el uso de plantas silvestres para la subsistencia humana; sin embargo, la mayoría de estudios etnobotánicos se han focalizado en los estados del centro-sur del país y/o en culturas indígenas, relegando a otros grupos sociales como los rancheros, criollos o mestizos, que se encuentran ligados al medio silvestre desde hace al menos 200 años. En la presente investigación se realizó un estudio etnobotánico sobre las plantas silvestres comestibles empleadas por los rancheros de la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna, además de un estudio comparativo con otra comunidad de rancheros que habitan una zona de similar pero menor diversidad vegetal (San Blas-Cacachilas), ambas dentro de la Región de los Cabos, Baja California Sur. El estudio incluyó una parte descriptiva y una cuantitativa. Se diseñó y aplicó un nuevo índice etnobotánico, Índice de Importancia Alimentaria (IIA), para identificar a las especies más importantes, a las cuales se les realizaron estudios químico-nutricionales básicos. Se registraron cerca alrededor de 100 especies en Sierra la Laguna y 52 en San Blas-Cacachilas. En ambas zonas, las especies comestibles representan aproximadamente el 10% de la vegetación presente, equivalente a lo registrado a nivel nacional, por lo que se concluye que la cultura del ranchero sudcaliforniano posee un conocimiento moderado-alto sobre el uso de sus recursos vegetales. A pesar de que el IIA fue una buena guía inicial, fue necesario complementarse con otras herramientas de análisis para la mejora en la selección de especies prioritarias. Las especies pitaya dulce (Stenocereus thurberi), zalate (Ficus petiolaris), talayote (Matelea cordifolia), ciruela de monte (Cyrtocarpa edulis), chiltepín (Capsicum annuum var. glabriusculum) y caribe (Cnidoscolus maculatus), fueron prioritarias para ambas zonas, siendo un grupo culinariamente diverso (dos frutas suculentas, un fruto semi-seco, una verdura, una almendra y un condimento). El análisis nutricional mostró que las especies más importantes se complementan nutricionalmente. Se destaca también la alta diversidad de plantas utilizadas como tés recreativos. Finalmente, se proponen estrategias de domesticación y aprovechamiento para las especies prioritarias.es_MX
dc.language.isoEspañoles_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es_MX
dc.titleEtnobotánica de plantas silvestres comestibles en la comunidad de rancheros de la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna: recomendaciones para el desarrollo sustentablees_MX
dc.typeTesises_MX
dc.documento.idpio_jes_MX
dc.documento.instCIBNORes_MX
dc.dirtesis.gradoDoctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturaleses_MX
dc.dirtesis.disciplinaEcologíaes_MX
dc.dirtesis.universidadCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es_MX
dc.dirtesis.facultadPosgrado en Recursos Naturaleses_MX
dc.documento.fecha2017-05
dc.description.abstractenMexico is a megadiverse country (biologically and culturally) with a long tradition in the use of wild plants for human subsistence; however, most ethnobotanical studies have focused on the central-southern region and/or on indigenous cultures, relegating other social groups, such as ranchers, creoles or mestizos, who are linked to the wild for at least 200 years. This research presents an ethnobotanical study about the wild edible plants used by the ranchers of the Sierra la Laguna Biosphere Reserve, as well as a comparative study with another rancher community with similar but less plant diversity (San Blas-Cacachilas), both within the Cabos Region, Baja California Sur. The study included a descriptive and quantitative approach. A new ethnobotanical index, Food Significance Index (FSI), was designed and applied to identify the most important species, which were evaluated to basic chemical-nutritional studies. Around 100 species with some edible use were recorded in Sierra la Laguna and 52 in San Blas-Cacachilas. In both areas, the edible species represent approximately 10% of the local plants, similar to the reported at national level; thus, the ranchero of Baja California Sur has moderate-high knowledge about the use of its vegetal resources. Although the IIA was a good initial guide, it was necessary to complement it with other analysis tools to improve the selection of priority species. The species sweet pitaya (Stenocereus thurberi), zalate (Ficus petiolaris), talayote (Matelea cordifolia), wild plum (Cyrtocarpa edulis), chiltepín (Capsicum annuum var. glabriusculum) and caribe (Cnidoscolus maculatus) Being a culinary diverse group (two succulent fruits, one semi-dry fruit, one vegetable, one almond and one condiment). Nutritional analysis showed that the most important species are nutritionally complemented. It also highlights the high diversity of plants used as recreational teas. Finally, strategies for use and domestication are proposed for priority species.es_MX
dc.documento.subjectSierra la Laguna, plantas silvestres comestibles, etnobotánica, rancheros, San Blas Baja California Sures_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis Digitales CIBNOR
    Esta colección contiene texto completo de las tesis de Maestría y Doctorado del Programa de Posgrado del CIBNOR.

Mostrar el registro sencillo del ítem