Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Análisis de variaciones geográficas de vocalizaciones del rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en el Golfo de California

Thumbnail
View/Open
Tesis de Violeta Cassandra Vera Cuevas (3.056Mb)
Date
2016
Author
Vera Cuevas, Violeta Cassandra
Metadata
Show full item record
Abstract
Los sonidos son el principal medio de comunicación en los mamíferos marinos y son indicadores de abundancia, distribución y estructura poblacional. El ruido marino ha ido en aumento en las bajas frecuencias en las que se comunican los misticetos y consecuentemente han modificado sus vocalizaciones. El rorcual tropical (Banalenoptera edeni) es la ballena más avistada en el Golfo de California (GC), del cual, la llamada más abundante es la Be4. Estudios anteriores sugieren variaciones en la duración del componente principal (CP) de esta llamada, asociada a dos zonas diferentes en el GC. Esta diferencia se puede deber a que son grupos distintos o modificaciones consecuencia del ruido de las distintas zonas. Nuestro objetivo fue determinar si las diferencias en las llamadas del norte y sur del GC están asociadas a los niveles de ruido (Efecto Lombard). Para este fin, se identificó, caracterizó y agrupó la llamada Be4 para poder compararla (componentes, frecuencia, duración, gradiente inverso y distribución de energía). Los sonidos observados antes de cada llamada se consideraron como el ruido, y fueron analizados independientemente de acuerdo a sus características temporales y de frecuencia. Por último, se realizaron pruebas estadísticas correlacionando el ruido y la llamada Be4 para concluir si existía efecto Lombard. Se encontró que el ruido en el norte del GC es intenso en frecuencias más bajas que la llamada Be4, mientras que en el sur predomina una banda que enmascara algunos de sus componentes. En el sur Be4 presenta un componente a 30 Hz el 65% de los casos, en tanto que en el norte solo el 3%. La llamada Be4 es modificada en tono (más grave) y timbre (ampliando y modificando sus componentes) a mayores niveles de ruido mostrando Efecto Lombard. Sin embargo, las diferencias entre regiones para el CP pudiesen deberse a diferencias de amplitud o estar también relacionadas a otros factores como podría ser la existencia de 2 poblaciones.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/529
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625