Caracterización morfológica, bioquímica y molecular de la vitelogénesis de las hembras del crustáceo subantártico centolla (Lithodes santolla)
Texto completo PDF:
Fecha
2016Autor
Serrano Silvas, Santos René
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La centolla (Lithodes santolla, Molina 1782), es un crustáceo decápodo que habita en aguas sub-antárticas y se distribuye desde Chiloe hasta Tierra del Fuego en aguas del Océano Pacífico y desde el estrecho de Magallanes hasta aguas profundas frente las costas de Uruguay en el Océano Atlántico, con grandes concentraciones de individuos en el Estrecho de Magallanes, el canal de Beagle y por debajo del paralelo 50° S. Debido a su abundancia en la región de Magallanes y Antártica chilena, la centolla ha constituido una importante pesquería mixta desde 1930 y es uno de los crustáceos con mayor importancia económica en esta región. Sin embargo, a pesar de su importancia como recurso pesquero, se conoce muy poco sobre sus procesos reproductivos especialmente desde una perspectiva molecular. Dado su relevancia, en este estudio se caracterizó la ovogénesis y vitelogénesis de Lithodes santolla mediante el uso de indicadores histológicos e histoquímicos (diámetro de los ovocitos, porcentaje de triglicéridos y porcentaje de fosfolípidos), la composición bioquímica (proteínas totales, lípidos totales, triglicéridos, carbohidratos totales y glucosa) de gónada, hepatopáncreas y hemolinfa y análisis moleculares (RT-qPCR). Los resultados obtenidos mediante tinción con hematoxilina-eosina, medición del tamaño de los ovocitos y observación de su morfología mediante microscopia de campo claro demuestran que el proceso de ovogénesis de L. santolla está caracterizado por ovogonias y 9 tipos diferentes de ovocitos (nucléolo cromatina, perinucléolo temprano, perinucléolo tardío, glóbulo lipídico, glóbulo de vitelo temprano, glóbulo de vitelo tardío, postvitelogénico, migración de la vesícula germinal y rompimiento de la vesícula germinal) y que estos se pueden clasificar en 5 estadios de desarrollo gonádico (proliferación, previtelogénesis, vitelogénesis, madurez y desove); adicionalmente, se observaron e identificaron ovocitos atrésicos. Los análisis bioquímicos mostraron que las concentraciones de proteínas totales, lípidos totales y triglicéridos en gónada aumentaron conforme progresaba el desarrollo gonadal y se observó una correlación positiva y significativa entre el contenido de proteínas, lípidos y triglicéridos en el ovario y el diámetro de los ovocitos. El incremento en el contenido de lípidos en el ovario ocurre como resultado del proceso de maduración gonadal, sin embargo, no se observó un decremento en la concentración de lípidos en el hepatopáncreas como resultado de una movilización de reservas, lo que sugiere que los requerimientos lipídicos del ovario durante el desarrollo gonadal dependen en mayor medida de la ingesta dietaría que de los lípidos almacenados en el hepatopáncreas. No obstante, se observó un decremento en el contenido de proteínas en el hepatopáncreas junto con un respectivo aumento en hemolinfa en las etapas tardías del desarrollo gonadal, sugiriendo que las proteínas son movilizadas al ovario en esta fase. Por otro lado, se observó una correlación positiva y altamente significativa entre la concentración de triglicéridos en hemolinfa y el diámetro de los ovocitos por lo que esta correlación podría ser utilizada como un indicador bioquímico del grado de madurez ovárica de una hembra. Finalmente las secuencias obtenidas de la caracterización molecular mostraron similitud con secuencias de Ferritina, proteína asociada a la proliferación (PA2G4) y CDP-diacilglicerol pirofosfatasa entre otras.