Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Sistemática de las arañas de la familia Agelenidae (Araneae: araneomorphae) de México

Thumbnail
View/Open
Tesis de Julieta Maya Morales (10.84Mb)
Date
2015
Author
Maya Morales, Julieta
Metadata
Show full item record
Abstract
Las arañas de la familia Agelenidae tejen una característica red laminar con un refugio en forma de embudo. Es una de las diez familias de arañas más diversas en el mundo. Para México se tenían registrados ocho géneros y 37 especies. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la sistemática de la familia en México, conocer su diversidad, describir la genitalia y analizar las relaciones filogenéticas de los géneros. El material examinado se obtuvo de diversas colecciones científicas nacionales y extranjeras y de recolectas nuevas en Baja California Sur. Se empleó microscopia electrónica de barrido para describir en forma detallada los órganos copuladores de machos y hembras. Se elaboró la diagnosis, la clave taxonómica y los mapas de distribución de los géneros. Los resultados muestran que la fauna de agelénidos en el país es de 14 géneros (Agelenopsis Giebel 1869, Bajacalilena gen. nov., Cabolena gen. nov., Calilena Chamberlin e Ivie 1941, Callidena gen. nov., Hololena Chamberlin y Gertsch 1929, Lagunella gen. nov., Melpomene O. Pickard-Cambridge 1898, Novalena Chamberlin e Ivie 1942, Rothilena Maya-Morales y Jiménez 2013, Rualena Chamberlin e Ivie 1942, Tegenaria Latreille 1804, Tortolena Chamberlin e Ivie 1941 y Género 1) y 100 especies, de los cuales seis géneros (Bajacalilena, Cabolena, Callidena, Lagunella, Rothilena y Género 1) y 60 especies son nuevos para la ciencia. Cinco géneros (35.7%) y 80 especies (80%) son endémicos de México. Para la Península de Baja California (PBC) la fauna endémica es de cuatro géneros (28.6%) y 16 especies (16%). Calilena angelena, Hololena septata, Novalena bipunctata, Rualena magnacava y Tortolena dela son registros nuevos para el país. El género más diverso en el país es Novalena con 44 especies, seguido de Tegenaria con 12 y Melpomene y Género 1 con ocho especies cada uno. Las distancias genéticas obtenidas de un fragmento del gen COI (citocromo c oxidasa región I) muestran valores de 7.9 a 19.5% de divergencia entre los géneros. Los análisis moleculares sustentaron la monofilia de Agelenopsis, Barronopsis, Calilena, Hololena y Rothilena. El análisis cladístico basado en morfología además sustentó la monofilia de Bajacalilena, Cabolena, Rualena y Género 1 y mostró cuatro clados principales: 1) Tegenaria, el cual se caracteriza por tener ambas filas de los ojos rectas y se compone de dos especies introducidas y especies nativas del noreste, centro y sur de México; 2) Agelenopsis, Melpomene y Tortolena, los cuales se caracterizan porque los machos presentan un émbolo fuertemente modificado, proceso embólico y proceso tegular lateral, tienen una amplia distribución en la parte continental de México; 3) Bajacalilena, Calilena, Callidena, Hololena, Rothilena y Rualena, los cuales poseen dos dientes en el retromargen de los quelíceros y se restringen a ecosistemas áridos de la PBC; y 4) Cabolena, Lagunella, Novalena y Género 1, los cuales se distinguen porque los machos presentan un proceso tegular medio y se distribuyen en bosques templados (pino, encino y mesófilo de montaña) de la parte continental del país y el sur de la PBC. Novalena se compone de 53 especies (39 nuevas) con una distribución desde el suroeste de Canadá hasta Costa Rica, así como Trinidad y Tobago en Sudamérica, mientras que Rualena, con 14 especies (cuatro nuevas), se restringe a los estados de California (Estados Unidos) y Baja California (México).
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/513
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625