Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Caracterización del nivel trófico de Megathura crenulata (Sowerby, 1825) mediante el uso de la señal isotópica del δ¹³C y δ¹⁵N

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de Mercedes Magali Gómez Valdez (1.253Mb)
Fecha
2012
Autor
Gómez Valdez, Mercedes Magali
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Megathura crenulata es un gasterópodo que habita a lo largo del litoral de la costa occidental de Baja California Sur. Tiene importancia económica y farmacológica debido a que su hemolinfa contiene una proteína importante para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. En el presente trabajo se tuvo como objetivo analizar la señal isotópica del δ13C y δ15N de M. crenulata y de sus principales fuentes de alimento. En Bahía de Tortugas, BCS se realizaron colectas de organismos de M. crenulata, así como de dos especies de algas café Eisenia arborea y Macrocystis pyrifera, una especie de alga roja Gelidium robustum, tapetes de algas coralinas articuladas, una especie de pasto marino Phyllospadix torreyi y una especie de tunicados, Didemnum sp., en los meses de junio y noviembre del 2009 y 2010. Se encontró que el δ13C promedio de M. crenulata fue de -15 ‰ el cual se mantiene constante en los dos años mientras que el promedio general del δ15N fue de 14.8 ‰ y presenta diferencias entre un año y otro. E. arborea tuvo un δ13C de -19.7 ‰, M. pyrifera -15.2 ‰, las algas coralinas articuladas -11.5 ‰, Gelidium robustum -22.3 ‰ y Phyllospadix torreyi -18.1 ‰. En el caso del δ15N E. arborea tuvo una señal isotópica de 8.9 ‰, M. pyrifera 9.7 ‰, las algas coralinas 10.5 ‰, G. robustum 8.3 ‰ y P. torreyi 8 ‰. Los tunicados tuvieron un promedio general del δ13C de -9.3 ‰ y del δ15N de 8.1 ‰. G. robustum tuvo el mayor porcentaje de contribución a la señal isotópica de M. crenulata con 25%. A partir de los datos del δ15N de M. crenulata y G. robustum se obtuvo que el nivel trófico de M. crenulata es de 3.2 lo cual coincide con lo reportado para organismos omnívoros en trabajos isotópicos. En conclusión, la señal isotópica del gasterópodo refleja la de las macroalgas en mayor medida y muy poco del tunicado que había sido reportado como su principal fuente de alimento, sugiriendo que hay una mayor aportación alimenticia de las macroalgas a largo plazo.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/510
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625