Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

“Fluctuación de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762), susceptibilidad a insecticidas y el efecto de atrayentes, para su posible manejo en Baja California Sur, México”

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de Ivonne Tovar Zamora (2.756Mb)
Fecha
2016
Autor
Tovar Zamora, Ivonne
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El control de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) en México, requiere ser atendido y optimizado para disminuir la incidencia de las enfermedades conocidas como dengue, chikungunya y más recientemente zika. En la Región Sur de la Península de Baja California, se desconocen varios aspectos biológicos de este vector cuyo conocimiento ayudaría a mejorar su control. Por lo anterior los objetivos de este estudio fueron evaluar, estimar y determinar en poblaciones provenientes de La Paz (LAP), San José del Cabo (SJC) y Cabo San Lucas (CSL), la fluctuación poblacional de Ae. aegypti a lo largo de tres años de estudio, así también su estado de susceptibilidad a seis insecticidas usados para su control, los mecanismos de resistencia desarrollados hacia los insecticidas usados para su combate y, la atracción de las formas adultas de esta especie hacia cuatro sales sódicas derivadas de ácidos orgánicos, bajo condiciones de laboratorio para su posible uso en trampas. La fluctuación mensual en el número de huevos colectados fue significativamente más alta en LAP (p≤0.0001) de mayo a diciembre, no así en los colectados en SJC y SLC (p≤0.7924). Se obtuvo una correlación significativa entre el número de huevos y la temperatura mínima Rho≤0.60% (p≤0.01). La población de CSL fue menos susceptible a temefos (FR50= 8.25X), con mortalidades registradas de 69% a permetrina y 65.41% a bifentrina; mientras que las registradas de SJC fueron de 72.20% a bifentrina y 94.50% a malatión. En los mosquitos obtenidos de las tres localidades las concentraciones de esterasas y las glutatión-S-transferasas fueron significativamente más elevadas con respecto a la cepa susceptible (p≤0.000), así también las mutaciones kdr V1016I y F1534C estuvieron presentes con una frecuencia alélica ≥0.6% y ≥0.81%, respectivamente. En las pruebas de atracción, la mayor respuesta antenal se registró con el propionato de sodio (p<0.5) a una concentración de 250 ppm. Con los resultados obtenidos, se aporta nuevo conocimiento para el control de Ae. aegypti en Baja California Sur, sobre la fluctuación el comportamiento y estado de susceptibilidad a insecticidas, que podría ser considerado para el Programa Estatal de manejo de este vector.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/485
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625