Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Islas prioritarias de conservación en el área natural protegida islas del Golfo de California

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de Ana Dalia Sarabia Trejo (9.832Mb)
Fecha
2015
Autor
Sarabia Trejo, Ana Dalia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El Golfo de California presenta aproximadamente 400 (censo en aún en proceso hasta 2013) cuerpos insulares y se caracteriza por su alta riqueza biológica y endemismos. El área de las islas del Golfo de California (IGC) fue decretada en 2000, por el gobierno federal Mexicano, como Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, con la finalidad de conservar los recursos naturales de la región. Sin embargo, la información actual disponible de relevancia biológica y ecológica que existe para las islas del Golfo de California es escasa y en su mayor parte no está publicada en documentos científicos. Actualmente, en la península de Baja California se ha generado de manera explosiva turismo no planificado y sin control, por lo que es considerado como la principal amenaza para la biodiversidad de las islas. La planeación priorizada y sistemática de las actividades de conservación es fundamental para hacer más eficiente la inversión en la protección de biodiversidad. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva especializada, para generar una base de datos con información de relevancia biológica y ecológica acerca de las IGC. Esta información fue cotejada con entrevistas a expertos. Posteriormente, se generó un Índice de Prioridad de Conservación (IPC) para cada una de las islas, basándose en ecuaciones que incorporaron la información sistematizada recabada previamente, en donde el valor final del índice permitió priorizar aquellas islas con necesidades mas inmediatas de conservación, y cuales deberían ser estas. Los resultados obtenidos permitieron identificar que de un total de 379 formaciones insulares en el Golfo de California, únicamente 5 presentan asentamientos humanos reportados; 20 islas presentan especies invasoras y 15 ya han sido sometidas a programas de restauración. De acuerdo al Índice de prioridad de conservación calculado, las cinco islas prioritarias de conservación son: San Esteban, Tiburón, Dátil, San Francisco y Santa Cruz. El resultado del análisis de priorización permitió resaltar que estas cinco islas son las mas propensas a deterioro por actividad humana, debido a su cercanía con asentamientos humanos de mayor número de habitantes. Finalmente, se concluye que la presencia de endemismos a nivel especie y subespecie en las IGC, son criterios de importancia para sugerir prioridades de conservación. Es importante mencionar que los listados faunísticos y florísticos disponibles, en muchos casos, necesitan ser actualizados y verificados para incrementar el nivel de confianza de los resultados arrojados por este Índice de prioridad de conservación. Aún con ello, esta propuesta permite priorizar e identificar acciones requeridas de conservación, de una manera rápida, económica y ejecutiva, lo cual es indispensable para países como el nuestro, y por lo tanto replicable, y potencialmente útil en otras regiones del mundo.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/480
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625