Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Selección y evaluación de bacterias del tracto digestivo del pectĺnido mano de león (Nodipecten subnodosus) y de la concha nácar (Pteria sterna) con uso potencial probiótico en la acuicultura de bivalvos marinos.

Thumbnail
View/Open
Tesis de Fernando Abasolo Pacheco (3.719Mb)
Date
2015
Author
Abasolo Pacheco, Fernando
Metadata
Show full item record
Abstract
Dada la importancia de la selección adecuada de las cepas de probióticos para la acuicultura de bivalvos, el objetivo del presente trabajo fue seleccionar bacterias con potencial probiótico para mejorar la supervivencia, crecimiento y salud general de bivalvos de interés comercial. El trabajo se dividió en dos etapas: En la primera se aislaron y seleccionaron bacterias con potencial probiótico del tracto gastrointestinal (TGI) de dos especies de bivalvos marinos (Nodipecten subnodosus y Pteria sterna), mediante pruebas in vitro que incluyeron la actividad hemolítica, el antagonismo contra Vibrio spp., la hidrofobicidad bacteriana y la producción de enzimas extracelulares. Se lograron seleccionar cinco cepas identificadas como: Lactobacillus graminis (RL5), Lactobacillus plantarum (C3), Bacillus cereus (PB1-1), Bacillus flexus (PB1-5) y Bacillus firmus (PB1-6), de las cuales RL5 y C3 mostraron amplia actividad antimicrobiana contra Vibrio alginolyticus (CAIM 57), V. harveyi (CAIM 1793), V. vulnificus (CAIM 157) y V. parahaemolyticus (ATCC 17802), mientras que PB1-1, PB1-5 y PB1-6 mostraron actividad enzimática para amilasa, proteasa, lipasa y celulasa. Por su parte, los aislados C3 y PB1-5 fueron altamente hidrofóbicos. En la segunda etapa del trabajo, las cepas seleccionadas se evaluaron in vivo como probióticos con dos especies de bivalvos de interés comercial: el ostión Kumamoto Crassostrea sikamea (juveniles) y la almeja Catarina Argopecen ventricosus (larvas y juveniles). El objetivo fue determinar si las cepas seleccionadas conferían amplios beneficios para todas las etapas de desarrollo (larvas veliger tempranas, larvas pediveliger tardías, juveniles tempranos fijados) o si los efectos fueron específicos para cada cepa en cada estadio y especie hospedera. Las cepas fueron suministradas de forma individual y combinada a manera de ocho tratamientos probióticos (RL5, C3, PB1-1, PB1-5, PB1-6, MIX-L, MiX-B y MIX-LB), un tratamiento con ampicilina y un grupo control. Los tratamientos se suministraron a una concentración de 1 × 106 UFC mL–1 cada 48 h. En larvas se evaluó la supervivencia, el crecimiento y la fijación. En juveniles se evaluó la supervivencia, crecimiento y composición bioquímica. Adicionalmente se determinó la supervivencia y actividad de la enzima superóxido-dismutasa (SOD) en juveniles de A. ventricosus retados contra V. alginolyticus. En larvas, las cepas RL5 y C3 mejoraron la supervivencia y crecimiento de A. ventricosus en comparación con el control, en tanto que la mayor fijación de juveniles ocurrió con las cepas MIX-LB (Lactobacillus sp. + Bacillus sp.). Por otro lado, los juveniles de A. ventricosus mejoraron su crecimientos en talla y peso, e incrementaron significativamente el contenido de proteínas con el tratamiento C3. En juveniles de C. sikamea se observó el mismo efecto, pero con el MIX-B. Con respecto al reto, la mayor protección contra V. alginolyticus se dio con juveniles de A. ventricosus tratados con MIX-B, lo cual se reflejó en una mayor supervivencia (>80%) y un aumento significativo de la actividad de la SOD. Estos resultados indican que el mecanismo de acción de las cepas probióticas es específico para cada etapa de desarrollo y hospedero evaluado, generando respuestas diferenciales que incluyen la protección contra patógenos, antagonismo y exclusión, mejor asimilación de nutrientes, y fortalecimiento del sistema inmune. La microbiota seleccionada mostró propiedades probióticas durante las dos etapas evaluadas, y se recomiendan para ser usadas en el cultivo de otras especies de bivalvos marinos.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/469
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625