Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Efecto de organismos productores de toxinas PSP y DSP en la expresión de genes de respuesta inmune en juveniles de Crassostrea gigas (Thunberg, 1793).

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de Ana Karina Kao Godínez (1.294Mb)
Fecha
2015
Autor
Kao Godinez, Ana Karina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Crassostrea gigas, es la especie de ostión más cultivada en el mundo, constituye un modelo biológico de gran importancia económica. Desde 1993 se han registrado mortalidades recurrentes en las principales zonas del cultivo y aunque se han identificado episodios de Florecimientos Algales Nocivos (FAN) previos a estos episodios de mortalidad, no se ha podido establecer aun una clara correlación. En el litoral Mexicano, el impacto de los FAN de dinoflagelados tóxicos sobre diversas especies marinas, entre ellas los moluscos bivalvos, es un fenómeno que se ha observado con mayor frecuencia. En el presente trabajo se expusieron a juveniles de 3-5 mm de C. gigas a una combinación de los dinoflagelados Prorocentrum lima y Gymnodinium catenatum productores de toxinas DSP y PSP respectivamente, obteniendo el perfil de expresión de distintos genes relacionados con la respuesta inmune y el sistema defensa (lgbp, tlp, inm, if44, cp1 y cvt). En el bioensayo se consideraron como variables el tiempo de exposición ( 1, 3, 5 y 7 días) y la combinación de tres concentraciones celulares de dinoflagelados tóxicos, TR1 (G.catenatum 3X103 cel mL-1 y P.lima 3X102 cel mL-1), TR2 (G.catenatum 1.5X103 cel mL-1 y P.lima 1.5X103 cel mL-1) y TR3 (G.catenatum 3X102 cel mL-1 y P.lima 3X103 cel mL-1), empleando Isochrysis galbana (7.5X105 cel mL-1) como alimento para el grupo control C1. El estudio de la expresión se llevó a cabo mediante la técnica de qPCR. Se realizó la validación de los genes de referencia, para estas condiciones experimentales, siendo TUB, ACT y GAPDH los más estables con base en los algoritmos utilizados (GeNorm, NormFinder). La exposición de los ostiones a G. catenatum y P. lima provocó un aumento en el nivel de transcripción de genes que codifican proteínas implicadas en la respuesta inmune, principalmente en los tratamientos donde P. lima se encontraba mayormente disponible. Por lo cual, los cambios a nivel transcripcional de los genes monitoreados fueron tiempo-tratamiento dependientes. En general, estos cambios sugieren una relación directa con la ingestión de los diferentes concentraciones de dinoflagelados tóxicos en cada tratamiento. El incremento en la expresión de cp1 podría indicar un proceso inflamatorio severo desencadenando daño tisular en el ostión a partir del 5to día de exposición, así mismo el gen inm podría desempeñar un papel importante en la activación de proteínas a mediano y largo plazo, y probablemente tenga una función de opsonina facilitando la fagocitosis de cuerpos reconocidos como extraños. Se pudo corroborar la función del producto del gen tlp como receptor en el sistema de reconocimiento de patrones moleculares para la detección de patógenos, e iniciación de la respuesta inflamatoria. En los diferentes tratamientos, la modulación de los genes cvt, lgbp e if44 indica el reconocimiento de agentes extraños por el sistema inmune de C. gigas, lo que indica que estos genes podrían desempeñar funciones en la citoprotección e inmunidad, principalmente durante las primeras 24 h de exposición, confirmando su actuación como primera línea de defensa en el ostión. Los resultados sugieren que, aunque a las dosis ensayadas no son letales, los dinoflagelados tóxicos P. lima y G. catenatum pueden afectar de manera significativa la capacidad de respuesta del sistema inmune a través de la modificación de los niveles de transcripción de los genes antes mencionados Esta combinación de efectos, puede promover una mayor susceptibilidad de C. gigas a las infecciones, sobre todo cuando se producen las FAN en combinación con otros factores de estrés, como por ejemplo durante episodios de “mortalidad de verano''. Así las FAN podrían potenciar el riesgo de factores de estrés adicionales en ambientes naturales y/o acuícolas y, como consecuencia, afectar significativamente la supervivencia del ostión.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/463
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625