Evaluación de indicadores de sustentabilidad agroecológica en sistemas de producción agrícola de Baja California Sur, México.
Abstract
En este trabajo se propusieron y evaluaron indicadores de sustentabilidad agroecológica en tres regiones agrícolas semiáridas de Baja California Sur (B.C.S.), el Valle de Santo Domingo (VSD), el Valle del Vizcaíno Guerrero Negro (VVGN) y la Cuenca Agrícola de La Paz (CALAP), a partir de indicadores de aptitud de los factores clima (FC), agua (FA), suelo (FS), social (FSc) y productivo (FPp), y utilizando como herramienta metodológica el “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad” (MESMIS). La información se obtuvo a través del estudio climático de las tres zonas, el análisis fisicoquímico de los suelos, así como la caracterización social y productiva de cada zona mediante la aplicación de entrevistas individuales semiestructuradas y observación directa en campo. Se evaluaron 39 indicadores de sustentabilidad cuyos valores de referencia se determinaron con base a fuentes documentales. Para el FC se seleccionaron cinco indicadores, de ellos solamente dos alcanzaron puntuación favorable, el mejor desempeño lo obtuvo el VVGN (0.62), sin embargo este factor resultó deficiente en las tres regiones analizadas. El FA se evaluó a partir de 7 indicadores, este factor alcanzó la condición de aceptable en el VVGN Y CALAP; el mejor desempeño fue del VSD (0.81) el cual fue calificado como óptimo. Para evaluar el FS se seleccionaron 10 indicadores; en las tres localidades analizadas este factor resultó de condición deficiente. Para el FSc se evaluaron 8 indicadores; en este caso, el VSD se clasificó como óptimo con un desempeño de 0.85, en la CALAP este factor se clasificó como aceptable, mientras que el VVGN obtuvo un desempeño de 0.63 por lo que se clasificó como deficiente. Para el FP se seleccionaron 9 indicadores, el mejor valor lo obtuvo el VSD (0.83), por tal razón en esta zona el FP se clasificó como óptimo. Por su parte, el VVGN mostró una condición aceptable (0.70), mientras que en la CALAP el factor productivo fue calificado como deficiente (0.60).
Según los umbrales de vulnerabilidad propuestos, se pudo inferir que la región con mayor vulnerabilidad a efectos adversos del clima y a procesos de degradación del suelo y el agua es la CALAP, cuyos indicadores principales se ubicaron en la categoría “altamente vulnerable”; el VVGN alcanzó también dicha categoría mientras que el VSD se calificó como región agrícola “vulnerable”. Los valores del Índice Holístico de Riesgo (IHR) encontrados en las unidades productivas sugieren al VSD como la zona agrícola con mayor capacidad de respuesta ante la perturbaciones medioambientales; para dicha localidad se estimó un nivel de resiliencia “medio” (IHR = 1.7), mientras que la CALAP mostró el mayor IHR (2.2) y un nivel de resiliencia “bajo”. Se evaluó la propuesta del Índice de Adaptación al Cambio Climático (Iacc) en los principales cultivos de las zonas estudiadas, donde el pepino resultó el cultivo con mayor potencial de adaptación para las zonas productoras del Estado, con un Iacc = 0.72 mientras que el espárrago fue el cultivo con menos posibilidades de adaptación con Iacc = 0.18. Una vez determinado el Índice de Sustentabilidad Agroecológica (ISAE), se observó que la CALAP alcanzó el menor índice en las tres localidades (0.61). Este valor fue calificado como “Poco sustentable”. En este sentido El VVGN obtuvo un índice de 0.66 y se ubicó en una posición intermedia entre las tres zonas, pero también esta región fue calificada como “poco sustentable”. El ISAE en el VSD alcanzó un valor de 0.73 que corresponde a una región “Medianamente sustentable”. Se comprobó que la metodología MESMIS resultó una herramienta válida para evaluación de indicadores de sustentabilidad agroecológica en zonas semiáridas, por lo que sería de interés realizar un segundo ciclo de evaluación, tal como propone la metodología, con el objetivo de observar avances o retrocesos en los diferentes factores que intervinen en los sistemas de producción agrícola.