Dieta y densidad estacional de Lepus Insularis (bryant, 1891) en distintos ambientes del complejo insular Espíritu Santo, Baja California Sur, México.
Abstract
México es reconocido por poseer una gran riqueza de lepóridos, sin embargo muchos de
éstos se encuentran en distintos grados de riesgo debido a diversas actividades humanas
como la cacería excesiva y la pérdida de hábitat. En el noroeste de México el género Lepus
está representado por tres especies (L. californicus, L. alleni, L. insularis) que incluyen
cinco taxa distribuidos en cuerpos insulares. Una de estas especies, Lepus insularis, es
endémica del Complejo Insular Espíritu Santo el cual forma parte del Área de Protección de
Flora y Fauna Islas del Golfo de California. Como para muchas especies distribuidas en
territorio insular, existe carencia de información biológica-ecológica de la liebre negra (L.
insularis), por lo que esta investigación enfocó su objetivo principal en identificar la dieta y
estimar la densidad poblacional en distintos ambientes del complejo insular en dos
temporadas de estudio (lluvias y secas). Para esto se llevó a cabo la caracterización de los
ambientes: cimas, laderas, planicies bajas y asociación de dunas con zonas halófilas, en los
cuales se estimaron variables como tipo de vegetación, tipo de sustrato, pendiente y
exposición. Se utilizaron las excretas colectadas en parcelas de 1m2 como método indirecto
de estimación poblacional, las cuales a su vez fueron utilizadas para identificar la dieta y
conocer las preferencias alimentarias de la especie por medio del uso de una técnica
microhistológica, para esto se conformó previamente una colección de referencia de las
plantas de la isla. Para el muestreo se utilizaron transectos distribuidos en los cuatro
distintos ambientes. Los resultados de la caracterización mostraron como especies
dominantes a las herbáceas, seguidas de las arbustivas y suculentas, y a las piedras
(elementos > 25 cm) como principal componente de la capa superficial del suelo,
dominando sobre el suelo desnudo, grava y guijarros. Un análisis de conglomerados agrupó
a las dunas y a la asociación de dunas con zonas halófilas en un conjunto separado del resto
de los ambientes (cimas, laderas, planicies bajas). La densidad general promedio de liebres,
se estimó en 2.48 liebres/km2 en lluvias y 1.71 liebres/km2 en secas. Por ambientes, la
mayor densidad promedio fue estimada en las cimas (3.44 liebres/km2) y las menores para
la asociación de dunas con zonas halófilas (1.11 liebres/km2). Estas densidades se ajustan a
las que pueden presentarse en ecosistemas insulares. La dieta se estimó en 52 especies
consumidas, además de gramíneas. Estas últimas fueron identificadas sólo a nivel familia
pero constituyeron el 55.38 % de la composición botánica de la dieta de la liebre negra. El
resto de las especies de mayor consumo correspondieron a las familias Fabaceae y
Cactaceae, con ocho y seis especies, respectivamente. Los resultados muestran que la liebre
negra es una especie generalista selectiva.