Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Bases de manejo costero: Patrones ecológicos en la laguna costera Las Guásimas, Territorio Yaqui, México

Thumbnail
View/Open
Tesis de José Alfredo Arreola Lizárraga (572.1Kb)
Date
2003
Author
Arreola Lizárraga, José Alfredo
Metadata
Show full item record
Abstract
El entendimiento de procesos ecológicos en lagunas costeras mediante un enfoque que integre aspectos físicos con biogeoquímica y ecología proporciona las bases para el uso, preservación y manejo de estos ecosistemas. Este estudio se desarrolló en el periodo marzo 1998 - febrero 2000, en la laguna costera Las Guásimas (27° 49´ - 55´N, 110° 29´- 45´ W), un sistema prístino representativo de lagunas costeras de la costa este (24° – 29° N) del Golfo de California. El objetivo fue conocer patrones ecológicos mediante el análisis de la influencia de procesos físicos en la variabilidad estacional de nutrientes, biomasa de fitoplancton, productividad primaria acuática, estructura y productividad del manglar, así como en la ecología de jaibas (Callinectes arcuatus y C. bellicosus) y camarones (Litopenaeus stylirostris y Farfantepenaeus californiensis). Se observó que los escurrimientos terrígenos hacia la laguna generados por las lluvias principalmente en verano, y las surgencias costeras generadas por vientos en invierno-primavera, son las fuentes que controlan el patrón anual de nutrientes manifestado con picos en verano (NO2 + NO3 = 0.37 µM; PO4 = 0.8 µM) e invierno (NO2 + NO3 = 0.32 µM; PO4 = 1.23 µM), y esto se refleja en el mismo patrón de la biomasa y productividad del fitoplancton: verano (Cl “a” = 6.3 µg L-1, PPN = 808 mg C m-2 d-1 ) e invierno (Cl “a” = 4.3 µg L-1, PPN = 605 mg C m-2 d-1 ). La microtopografía, elevación del nivel medio del mar y amplitud de la marea determinan que el manglar dominado por Avicennia germinans este sujeto a inundación únicamente en verano, y aunado a la influencia del clima árido (evaporación ≈ 3000 mm año-1, precipitación menor a 300 mm año-1 ), influyen en su escaso desarrollo estructural (densidad: 4,700 ha-1; área basal : 13.5 m2 ha-1, altura promedio: 2.7 m; índice de complejidad: 1.7) y producción de hojarasca (1.75 tons ha-1 año-1), esta última con un patrón anual unimodal con máximos en verano, explicado principalmente por la razón lluvias:evaporación. La salinidad de la laguna ligeramente mayor a la del océano y con un intervalo anual de variación estrecho (37.6 ± 1.9 ups) favorece la ocurrencia y dominancia de especies estenohalinas (C. bellicosus y F. californiensis) sobre especies eurihalinas pero con afinidad por salinidades menores (C. arcuatus y L. stylirostris), y la temperatura del agua con marcada variación anual (≈ 16 ° C) es un factor clave en el control de la temporada reproductiva de las jaibas durante primavera y verano (mayor a 21 ° C) y la ocurrencia de camarón azul L. stylirostris exclusivamente en verano (27 – 32 ° C). Los patrones ecológicos de jaibas (C. arcuatus y C. bellicosus) y camarones (F. californiensis y L. stylirostris) en esta laguna “restringida” subtropical de clima árido difieren de aquellos que estas mismas especies presentan en lagunas “obstruidas” tropicales de clima húmedo que caracterizan a la costa del Pacífico mexicano, indicando la influencia de los procesos geofísicos en procesos biológicos. La hipótesis que este estudio sostiene es que los patrones ecológicos observados en Las Guásimas representan la variabilidad natural de las lagunas costeras de la costa este del Golfo de California (24° – 29° N) y constituyen una referencia útil para evaluar los cambios inducidos por la influencia de las actividades humanas, así como para orientar una estrategia regional de manejo.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/41
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625