Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Reclutamieto coralino utilizado sustratos artificiales en la costa peninsular del Sur del Golfo de California.

Thumbnail
View/Open
cabral_r.pdf (1.981Mb)
Date
2010
Author
Cabral Tena, Rafael Andrés
Metadata
Show full item record
Abstract
Los arrecifes coralinos están expuestos a diferentes perturbaciones tanto naturales como antropogénicas. Un ejemplo de las de origen humano es la afectación causada por el encallamiento de un barco petrolero en el Canal San Lorenzo ubicado entre la Isla Espíritu Santo y la playa El Tecolote, B.C.S. Esta área se restauró con 30 módulos de concreto y roca sobre cuya superficie fueron cementados fragmentos de coral Pocillopora spp. Con el objeto de evaluar la recolonización del área coralina restaurada, se analizó la tasa de reclutamiento sexual entre agosto 2004 y septiembre 2005. Para ello se utilizaron losetas de ladrillos de 24 x 9.4 x 2.5 cm como colectores de reclutas. Para estimar el patrón temporal de reclutamiento cada loseta permaneció por 3 meses sumergida, siendo reemplazada por otra nueva en cada muestreo Para evaluar la influencia del tipo de sustrato en la tasa de reclutamiento, se escogieron áreas coralinas testigos adyacentes (semi-alterada y no-alterada) y distantes en la Bahía (San Gabriel en Isla Espíritu Santo, Punta Diablo y El Portugués en la costa peninsular). Así mismo, con el fin de evaluar el posible efecto de la variación latitudinal sobre el reclutamiento, se consideraron 6 sitios testigo ubicados en islas de la Bahía de Loreto: El cardón (Isla Coronados), La Choya, y Las Palmas (Isla Carmen), El Submarino y La Biznaga (Isla Danzantes), y el islote Candeleros. Estos sitios poseen diferente grado de desarrollo coralino, considerando que podrían ser útiles en la interpretación de los resultados. La tasa de reclutamiento promedio fue mayor en la Bahía de La Paz (17.92 ind m-2 año-1) que en las islas de Loreto (1.79 ind m-2 año-1). La mayor incidencia de reclutas correspondió a la época cálida, entre junio y noviembre, aunque en los Módulos se registró un ligero pulso también en febrero. Espacialmente, la mayor densidad de reclutas ocurrió en Punta Diablo (103.08 ind m-2), seguida de Módulos (1.31 ind m-2), mientras que ningún coralito se registró en los sitios adyacentes a este último. Tanto en la Bahía de La Paz como en las islas de Loreto, la mayoría de los reclutas correspondieron al género Porites, siendo únicamente en los Módulos donde también se registraron coralitos de Pocillopora, Tubastraea y Pavona. Se sugiere que el tipo de larva de cada especie (incubadoras o desovadoras) parece jugar un papel importante en el reclutamiento de la misma. Se postula que la tasa de reclutamiento es menor en sitios donde hay una mayor cobertura de coral y arena, y mayor en sitios en donde el sustrato predominante son rocas. La densidad promedio de reclutas registrada en Bahía de La Paz fue superior a la descrita para otras localidades más meridionales del Pacífico Mexicano, Centroamérica o el Caribe. Los resultados son evidencia de que nuevos reclutas de coral están llegando y estableciéndose en la zona restaurada luego del encallamiento del buque tanque.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/408
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625