Biología floral y estructura poblacional de cardon [Pachycereus pringlei (s. wats.) britton and rose (cactaceae)] en El Comitán, Baja California Sur
Abstract
El cardón (Pachycereus pringlei) es uno de los vegetales característicos de la región sur del Desierto Sonorense. Esta cactácea columnar-arborescente ha sido objeto de investigaciones tendientes a conocer aspectos biológicos y polínicos, tomando como modelo poblaciones del limite norte de su distribución natural, en la costa del estado de Sonora. En esta investigación se aborda la misma temática en poblaciones Sudcalifornianas, casi en el limite sur de su distribución natural donde las condiciones ecológicas son un tanto diferentes a las ya estudiadas.
Los objetivo fueron describir procesos biológicos importantes llevados a cabo durante la fase reproductiva del cardón y determinar la estructura poblacional presente, estimando la frecuencia relativa de sexos además de la productividad floral. Esta investigación se llevó a cabo en 1.5 ha de terreno en El Comitán, cerca de la ciudad de La Paz, durante el año 2002.
Datos demográficos de la especie indican una densidad poblacional 288 ind/ha, de los cuales solo 32.4 % se consideran maduros o con posibilidades de participar en la reproducción de la especie, el resto de los individuos comprenden plántulas, juveniles e inmaduros. AL definir la estructura poblacional, se determinó que existen grupos de individuos compartinendo características morfológicas en común, diferenciándose entre ellos por a la altura, ramificación y madurez. Se determinó que la población cuenta con 783brazos/ha, de los cuales el 34.3 % son maduros, 45.2 inmaduros y 20.4 presentan algún daño físico.
Se determinó que para el año de estudio el 37.1 % de los individuos son masculinos, 36.4 % son femeninos 2.9 % son hermafroditas y el 23.6 % son individuos que se encontraban en Alternancia de Producción. Considerando a la población como trióica, formando parte de un patrón latitudinal descrito para la Península de Baja California.
Al determinar la expresión sexual de los cardones se diagnosticó un grupo de individuos con características florales distintas a masculinas femeninas y hermafroditas, fueron llamadas Hermafroditas con Esterilidad Parcial Femenina (HEPF). De los cardones que florearon en el área de estudio el 29 % corresponde a esta nueva expresión sexual, superando al 19.6 de los propiamente masculinos. Sin embargo los individuos HEPF fueron considerados masculinos dada la funcionalidad determinada en sus flores.
La producción promedio de estructuras florales en una hectárea por temporada fue de 17826 botones, 4285 flores y 1222 frutos. Indistintamente de la expresión sexual de las flores se produjo1.9 ± 0.34 ml de néctar por flor, siendo las flores femeninas las que producen menos que el resto de las expresiones sexuales. De la misma manera se observó que las flores femeninas son mas pequeñas y ligeras que el resto. En el néctar se determinó una producción de 43.67 g/ml de carbohidratos totales, 64 % corresponde a la glucosa, 29.2 a la sacarosa, 5.4 a carbohidratos no determinados y 1.1 a fructosa, además se detectó 0.27 mg/ml de proteínas. No hubo diferencias significativas en el contenido de carbohidratos entre sexo.
Las flores de cardón tienen una preferencia por generar botones y flores en la cara este-sur-oeste de los brazos, mientras que la formación de frutos alrededor del brazo fue uniforme. Se observó que del total de botones producidos, solo el 24 % alcanza la condición de flor y el 0.07 % pasa a fruto (28.5 % de las flores). Durante el año 2002 el periodo de brotación fue del 20 de Marzo al 19 de Mayo, el de la floración del 4 de Mayo al 8 de julio y el de la fructificación del 9 de Mayo al 22 de agosto, presentando un periodo reproductivo de 160 días.
Tratamientos de polinización en flores femeninas indican que esta especie no tiene la capacidad de reproducirse por apomixis, requiriendo necesariamente la fecundación de sus óvulos. En flores hermafroditas se comprobó que la especie puede ser auto-compatible.
El murciélago nectarífero (Leptonicteris curasoae) es considerado en otras poblaciones como el principal polinizador de la especie, sin embargo durante la temporada reproductiva en esta región no fue significativa su presencia, en cambio se observó que otros visitantes que pueden sustituir la función polinizadora del murciélago, entre ellos los más principales fueron la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica) visitando en promedio 31 flores por 3 horas diarias, y el pájaro carpintero (Melanerpes uropigialis) visitando en promedio 24.5 flores en el mismo periodo de tiempo en una hectárea aproximadamente. Se observó que la abeja melífera (Apis mellifera) al ingresar a las flores puede co-participar en le proceso de polinización de la especie.