Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

El desarrollo turístico residencial en la región Los Frailes - Punta Gorda, México: un estudio sobre su sustentabilidad

Thumbnail
View/Open
casas_d.pdf (1.518Mb)
Date
2013
Author
Casas Beltrán, Diego Armando
Metadata
Show full item record
Abstract
El turismo residencial ha crecido a nivel mundial en los últimos 60 años con consecuencias negativas sobre los ecosistemas, la disponibilidad de agua, la economía y las sociedades receptoras, principalmente en la región del Mediterráneo. Pese a lo anterior, en México, este fenómeno ha sido poco estudiado, no obstante su fuerte desarrollo, especialmente en Los Cabos, donde ha aumentando y se ha desplazado a zonas rurales costeras de alto valor ecológico, con el desconocimiento de sus implicaciones ambientales y socioeconómicas, fomentado por un creciente mercado inmobiliario de ciudadanos norteamericanos que desean retirarse en el país, quedando en el aire si esta actividad es sustentable. Por lo anterior, se planteo evaluar la sustentabilidad del turismo residencial mediante un estudio de caso en las comunidades receptoras de la región Punta Los Frailes- Punta Gorda, ubicada en la costa este de Baja California Sur. Se utilizo la Metodología del Desarrollo Sostenible Microregional, la cual toma en cuenta como ejes de trabajo los aspectos ambientales en sus componente biótico (cobertura de ecosistemas) y físico (disponibilidad agua), sociales y económicos. Los resultados muestran que el turismo residencial se encuentra en una fase temprana de desarrollo, con una pérdida general de cobertura de vegetación baja (del 1% en 1978 a 3% en 2008) con un patrón disperso de casas y una amplia red de caminos que fragmentan el paisaje. El impacto sobre la disponibilidad de agua en los acuíferos que surten a la zona es bajo (3% volumen disponible para Cabo Pulmo y 0.03% para el de San José). Económicamente, las comunidades se han beneficiado de los empleos generado por los turistas, pero han alterado sus actividades tradicionales y no han recibido beneficios sociales como la instalación de servicios básicos. Por lo cual se concluye que a pesar de que el impacto ambiental es bajo en este momento, los beneficios económicos que genera son mínimos y los beneficios sociales son escasos, por lo que se considera esta actividad ha evolucionado de un sistema estable en 1978 a uno inestable en 2007, por lo tanto se considera NO sustentable.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/382
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625