Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Diversidad y distribución de langostinos del género Macrobrachium (Decapoda: Caridea: Palaemonidae) en dos sistemas de oasis (cuencas hidrológicas) de Baja California Sur, México

Thumbnail
Texto completo PDF:
campos_o.pdf (5.318Mb)
Fecha
2013
Autor
Campos Torres, Oliva
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El sur de la península de Baja California se ubica en el Desierto Sonorense y se caracteriza por su aridez y por una cadena montañosa que define de norte a sur la vertiente del Golfo de California (Mar de Cortés) y la vertiente del Pacífico. A lo largo de dicha cadena montañosa se constituyen cuencas hidrológicas con humedales llamados oasis. La Región Hidrológica Prioritaria Número 8 y el sitio RAMSAR Número 1794 comprenden gran parte de dos cuencas hidrológicas contiguas, denominadas cuenca Santa Rita y cuenca Las Pocitas-San Hilario, cuyos cauces principales contienen sistemas de oasis que drenan en la vertiente del Pacífico. Los sistemas de oasis enfrentan de manera natural perturbaciones importantes por factores climáticos como son periodos de sequía y precipitaciones abundantes en un tiempo muy corto por efecto de huracanes. La presente investigación de tesis se proyectó con la meta de aportar conocimientos sobre el componente carcinológico de la integridad biótica acuática de estos sistemas de humedales a través del análisis de la diversidad y distribución de langostinos del género Macrobrachium en cinco oasis de cada cuenca. Se desarrolló trabajo de campo consistente en recolectas científicas en tiempo de estiaje en los años del 2009 al 2012 con el registro de variables ambientales del agua como temperatura, salinidad, sólidos disueltos totales (SDT) y pH. En el laboratorio se llevó al cabo un análisis sistemático de los ejemplares recolectados que incluyó estudios de identidad morfológica e identidad molecular en base a un fragamento del gen 16S ARNr ADNmt. Los resultados indican que en la cuenca Santa Rita, los oasis San Pedro de la Presa, Santa María de Toris y Agua Verde cuentan con cuerpos de agua de tipo permanente pero inestable, mientras que los oasis San Ignacio y Agua de León cuentan con cuerpos de agua de tipo temporal. En la cuenca Las Pocitas-San Hilario, sólo el oasis El Pilar cuenta con cuerpos de agua de tipo permanente, mientras que los oasis Las Cuevas, La Cuchilla, Huatamote y Santa Fe cuentan con cuerpos de agua de tipo temporal. La taxonomía morfológica permitió confirmar la presencia de siete morfoespecies de Macrobrachium. Sin embargo, bajo el concepto general de especie por linaje (sensu De Queiroz, 1998), los resultados del análisis filogenético y de distancias genéticas de fragmentos del gen 16S indican que la diversidad (número de especies) en estas cuencas se compone de sólo cinco especies. Se observó la existencia de conectividad y flujo genetico entre los dos sistemas de oasis ya que las cinco especies exhibieron haplotipos que ocurren en ambas cuencas de estudio. Las cinco especies exhibieron una distribución diferencial, en la que destaca M. tenellum por habitar oasis de la cuenca baja en aguas oligohalinas, M. americanum y M. occidentale por habitar oasis de la cuenca alta e intermedia en aguas infrahalinas y oligohalinas, y M. digueti y M. olfersii por ocurrir a lo largo de las cuencas de estudio en aguas infrahalinas y oligohalinas. Se construyeron Índices de Integridad Ecológica para cuatro oasis con agua superficial tipo permanente, basados en atributos de los ensambles de langostinos (diversidad y distribución diferencial) y atributos de variables ambientales (SDT y pH).
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/381
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625