Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Evaluación de la condición nutricional y estado de salud en reproductores de Mycteroperca rosácea y su relación con la calidad de la progenie

Thumbnail
View/Open
spanoupoulos_m.pdf (1.086Mb)
Date
2013
Author
Spanopoulos Zarco, Milton Alejandro
Metadata
Show full item record
Abstract
La bioquímica sanguínea y la citometría hemática hoy en día, son herramientas validas en la determinación de la condición nutricional y el estado de salud de los peces respectivamente. Con el objetivo de determinar esta condición en reproductores silvestres de cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea) se determinaron el peso y talla de 52 reproductores capturados en la localidad de San Evaristo B.C.S. en los meses de Febrero a Septiembre del 2011 y se les tomó una muestra de sangre con tubos Vacutainer® mediante punción caudal para realizar una bioquímica sanguínea de 4 parámetros (proteínas, colesterol, triglicérido y lípidos totales) así como una citometría hemática de 7 parámetros (hemoglobina, hematocrito, eritrocitos, leucocitos, linfocitos, neutrófilos y plaquetas). Las hembras en estadio vitelogénico cuyo diámetro de huevo superará las 400μ se indujo al desove por medio de la aplicación de Gonadotropina Coriónica Humana (GCH) en dos inyecciones, la primera de 1000 UI/Kg de peso corporal y 24 horas después la segunda de 500 UI/Kg; para el caso de los machos, se aplico una sola dosis de 500 UI/Kg. A los huevos y larvas obtenidos se les evaluó la fecundidad y porcentaje de eclosión, se midió el diámetro del huevo, de la gota lipídica, el tamaño de la larva y del saco vitelino así como un análisis bioquímico de 4 parámetros (Proteínas, triglicéridos, lípidos y colesterol) y un perfil de ácidos grasos. A los datos obtenidos se les realizaron pruebas de Pearson para encontrar la relación estadísticas entre los parámetros de reproductores y los de su progenie. Los resultados evidencian una población de reproductores silvestres sanos, que responde favorablemente a las demandas metabólicas y citométricas propias del periodo reproductivo, los valores observados en la bioquímica sanguínea, presentan un pico a la mitad del ciclo reproductivo coincidiendo con la temporada de desove (Mayo-Junio); a la par, el sistema inmune, se ve modulado por la temporada de desove, aumentando significativamente la concentración de linfocitos (60.8x103 cel/mm3) y disminuyendo los neutrófilos (39.2x103 cel/mm3), como consecuencia de la respuesta del sistema inmune; las plaquetas y hematocrito por su parte se incrementan significativamente durante el periodo de desove. Las pruebas de Pearson, muestran que existe una correlación positiva (r=0.904) entre el nivel de proteínas en sangre de reproductores y las proteínas presentes en el huevo, mientras que los niveles de triglicéridos, presentan una correlación negativa (r=0.934). Por su parte, la concentración de lípidos en huevos guardan una correlación negativa (r=0.887) con la concentración de lípidos en las larvas recién eclosionadas.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/377
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625