Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Filogenia del murciélago endémico Myotis peninsularis (Chiroptera, Vespertilionidae) con ADN mitocondrial y análisis de morfometría geométrica

Thumbnail
View/Open
najera_l.pdf (3.230Mb)
Date
2013
Author
Nájera Cortazar, Laura Alejandra
Metadata
Show full item record
Abstract
Myotis peninsularis, es un murciélago endémico a la región de los Cabos, Baja California Sur, México, para el que actualmente no se tiene clara su situación filogenética. Anteriormente, era considerado como subespecie de M. velifer. Con la finalidad de conocer su identidad taxonómica, se realiza un estudio sobre las relaciones filogenéticas de Myotis peninsularis a partir de datos moleculares y de morfometría geométrica. Se utilizaron dos genes mitocondriales, el citocromo oxidasa subunidad I (COI) y el citocromo b (Cyt. b). Los análisis filogenéticos (Máxima Verosimilitud, Máxima Parsimonia, Inferencia Bayesiana, Neighbor-Joining) muestran que los individuos de M. peninsularis y M. velifer son grupos hermanos, y en conjunto pertenecen a un clado monofilético. La especie hermana fue M. yumanensis. En el análisis de distancias genéticas se obtuvieron en promedio porcentajes menores al 2%, valores entre los intervalos de subespecie. Los análisis de morfometría geométrica demostraron la existencia de variación en la forma craneal, entre M. peninsularis, dos subespecies de M. velifer y M. yumanensis. Se obtienen cuatro morfotipos distintos que se corresponden con la distribución de procedencia. Las diferencias más importantes se ubicaron en la zona de la caja craneal así como en la robustez del arco zigomático en las tres vistas (ventral, dorsal y lateral). La vista lateral, fue la más discriminante. La cresta sagital en M. peninsularis es más procumbente en la parte anterior que la posterior de la caja craneal y M. velifer de forma contraria. La pendiente de la línea rostral es más abrupta en M. velifer. Morfológicamente, los tres linajes poseen una variación que tiende a la existente entre las poblaciones mexicanas de M. velifer, pero con morfotipo específico, asociados a la distribución. En resultados filogenéticos combinados y de configuración de marcas, la forma ancestral se corresponde con una forma intermedia entre M, peninsularis y M. velifer; presentando variación similar a la que se muestra intra-específicamente en M. velifer. Debido a los resultados obtenidos, se propone considerar a M. peninsularis como una población de M. velifer.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/373
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625