Inicio | CIBNOR | CONAHCYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Aplicación de la teoría de modelos múltiples en la evaluación del crecimiento individual del chano (Micropogonias megalops, Gilbert 1890) en el norte del Golfo de California

Thumbnail
View/Open
arzola_e.pdf (2.308Mb)
Date
2013
Author
Arzola Sotelo, Edgar Arnoldo
Metadata
Show full item record
Abstract
Se analizó el crecimiento individual del chano Micropogonias megalops (Gilbert 1890) en el Norte del Golfo de California aplicando la teoría de modelos múltiples. Para ello se colectaron muestras de chano en las pesquerías comerciales de la zona durante 2010- 2012. El tipo de crecimiento de los individuos fue obtenido a través de un análisis de isometría aplicando la prueba t de Student. Se obtuvo la longitud total media de las cohortes presentes en el estudio a través de un análisis multinomial. Se asignaron edades a un total de 1450 individuos con la utilización de una clave edad-longitud de la especie. Para el análisis de crecimiento se utilizaron 4 modelos: el de von Bertalanffy (MCVB), Gompertz, Logístico y Schnute. Los parámetros de cada modelo fueron ajustados siguiendo un algoritmo de máxima verosimilitud y sus intervalos de confianza (95%) se obtuvieron a través de perfiles de verosimilitud. Para la selección del mejor modelo se utilizó el criterio de información de Akaike (AIC) y el peso ponderado de Akaike (wi). De acuerdo al análisis realizado, el chano presentó un crecimiento de tipo isométrico. Se lograron identificar un total de 29 cohortes en las muestras comerciales durante el periodo de estudio. Según AIC existen dos modelos dentro de los candidatos que describieron de mejor manera el crecimiento de M. megalops; el MCVB (wi =72.8%) y el modelo de Schnute (wi =26.8%). Las bases fisiológicas que soportan al MCVB para describir el crecimiento son las mismas que propone el modelo de Schnute con el caso de solución 1 que presentó. El principio de parsimonia posicionó al MCVB como el modelo que mejor describe el fenómeno en la especie al condenar el mayor número de parámetros en la ecuación de Schnute. El modelo de Gompertz (wi =0.33%) y Logístico (wi =0.005%) no estuvieron soportados por los datos analizados para describir el crecimiento del chano. De acuerdo a la inferencia multimodelo se obtuvo un modelo promedio, ya que no hubo un modelo entre los puestos a prueba con wi >90%. Esto se hizo utilizando los valores de Linf de los cuatro modelos candidatos y sus respectivos pesos ponderados de Akaike (wi). El valor de Linf del modelo promedio fue 428.7 mm LT (I.C. 95%, 396.8-460.6). Se concluye que la utilización de modelos múltiples, así como del criterio de información de Akaike (AIC) brindó un estimado de crecimiento fuerte para la especie, y que el mejor modelo de acuerdo a las bases biológicas, mejor ajuste, parsimonia y precisión fue el MCVB.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/368
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625