Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estudio sobre la diversidad genética del Herpesvirus de los Ostreidos-1 (Malacoherpesviridae)

Thumbnail
Texto completo PDF:
alvarado_a.pdf (4.720Mb)
Fecha
2013
Autor
Alvarado Arellano, Ayin Quetzalcoatl
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El objetivo de este trabajo fue contribuir al estudio sobre la diversidad genética del Herpesvirus de los Osteidos (OsHV-1), basado en la secuenciación parcial y comparación de tres regiones dentro de su genoma con alto grado de polimorfismo, identificadas en muestras de diferentes especies como la almeja mano de león (Nodipecten subnodosus) y ostión japones (Crassostrea gigas) ambas cultivadas en Baja California Sur (BCS), México. Paralelamente, se analizaron muestras de C. gigas, especies marinas alternativas (crustáceos y mejillones), así como muestras de sedimento y agua de mar, provenientes de cultivos intensivos localizados en Francia, las que se recolectaron antes, durante y después de episodios de mortalidad en 2011 y 2012. La detección del virus se llevo a cabo mediante la técnica de qPCR con los primers DPF/DPR, para cuantificar la carga viral presente en las muestras. Aquellas que presentaron suficiente cargar viral, fueron seleccionadas para realizar rondas independientes de PCR convencional, para amplificar tres regiones con diferentes pares de primers, C2/C6 (ORF4), Del 35,-36 (ORF 35,-36) e IA2/IA1 (ORF42-43). De estas regiones el ORF4 fue el que presentó un mayor nivel de polimorfismo, ya que en las muestras de BCS, México, solo se logró amplificar en una muestra de N. subnodosus y en cuatro muestras de C. gigas. Las secuencias obtenidas presentaron 97% y 100% de similitud con respecto a OsHV-1 La Cruz, Sonora (JF894308), respectivamente. Por otra parte, las muestras de C. gigas colectadas en Francia, en cuatro de 2011 y dos de 2012 no se logró obtener la amplificación esperada con los primers C2/C6, el resto de las muestras de estos grupos presentaron 100% de similitud con OsHV-1 μVar (HQ842610). En los ORFs 35,- 36,-37,-38 y ORF 42,-43, las muestras de BCS, México presentaron 99% de similitud con OsHV-1 μVar (HQ842610) y 100% de similitud con OsHV-1 REF (AY509253); mientras que en las muestras de Francia, estas dos regiones exhibieron 100% de identidad para OsHV-1μVar (HQ842610). Este trabajo describe por primera ocasión la detección de OsHV-1 en N. subnodosus, mediante histología, hibridación in situ, Microscopía Electrónica de Transmisión y qPCR, también se confirmó la presencia de DNA viral de OsHV-1 en especies marinas como Mytilus galloprovincialis, Sphaeroma sp y Balanus sp así como muestras de agua de mar.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/357
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625