Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Análisis genético de Astyanax mexicanus (characidae, teleostei, pisces) de la vertiente atlántica de México usando microsatélites

Thumbnail
View/Open
esquivel_s.pdf (6.508Mb)
Date
2011
Author
Esquivel Bobadilla, Sarai
Metadata
Show full item record
Abstract
La sardinita plateada Astyanax mexicanus (Characidae, Teleostei), es un pez dulceacuícola de tamaño pequeño (12 cm de longitud total) que generalmente vive en grupos numerosos en corrientes rápidas, aguas tranquilas de ríos y arroyos, así como en lagos y represas. Considerada una especie exitosa por su alta capacidad de dispersión y adaptación a diferentes hábitats, incluyendo aguas subterráneas, presenta alta variabilidad morfológica a lo largo de su distribución en México lo que ha traído confusión en el estatus taxonómico de esta especie, siendo su morfotipo más extremo el hipogeo o troglobio, el cual no presenta ojos ni coloración. Debido a que la mayoría de los estudios de estructura poblacional en Astyanax mexicanus se han enfocado principalmente a las poblaciones de cuevas y sus conspecíficos de superficie cercanas a estas, y los más extensivos revelan muestreos incompletos a lo largo de la vertiente Atlántica Mexicana, las interpretaciones a las que se han llegado podrían ser erróneas. Así pues, este estudio mediante la identificación de los individuos con ayuda de claves taxonómicas, el uso de una batería de 10 loci microsatélites, el aumento de la cobertura de muestreo a lo largo de las principales cuencas hidrológicas en la vertiente Atlántica, podrá proveer una perspectiva más clara sobre la diversidad genética, estructura y relaciones genéticas entre las distintas poblaciones de Astyanax, incluyendo muestras de Bromocharax caballeroi del Lago Catemaco, ya que de acuerdo a trabajos previos, parece ser una variación morfológica mas dentro del género de Astyanax. Taxonómicamente se identificaron a los individuos del norte como Astyanax mexicanus, mientras que los sureños corresponden a Astyanax aeneus, sin embargo las distancias genéticas presentes entre ellos no sustentan tal separación. Igualmente los individuos de Catemaco mostraron características morfológicas típicas de Astyanax además de mostrar distancias genéticas semejantes a las de Astyanax, por lo que parece ser una variante más dentro de Astyanax. Por otra parte, con el uso de los microsatélites se develó mediante distintos análisis (AFC, FST, AMOVA y STRUCTURE) 10 poblaciones genéticamente homogéneas, siendo las poblaciones de cuevas las que mostraron mayores niveles de diferenciación y distancias genéticas que las poblaciones de superficie. Las poblaciones cercanas a las cuevas mostraron menor grado de divergencia con las poblaciones sureñas que con las poblaciones de cuevas y el no encontrar un aislamiento por distancia sería indicativo de 2 olas de invasión dirección sur-norte propuesto anteriormente. El dendrograma construido a partir de distancias genéticas (DCE) mostró un patrón muy similar a lo encontrado con los análisis de AFC, FST, AMOVA, y STRUCTURE, pero al añadir por primera vez poblaciones norteñas a las cuevas, se observo que las poblaciones de cuevas forman un grupo intermedio entre las poblaciones norteñas y sureñas, y el hecho encontrar un aislamiento por distancia entre las poblaciones norteñas y su correlación de estas con cada unas de las poblaciones sureñas, supondría al menos una tercera ola invasiva dirección sur-norte en tiempos más recientes, por lo que el Cinturón Volcánico Trans-Mexicano no parece ser una barrera geográfica como lo ha sido para otras especies. Finalmente, la población de Catemaco mostró bajos niveles de diferenciación con la población norteña de Garza Valdez/Troncones, lo cual posiblemente se deba a una señal genética ancestral o posiblemente a la actividad antropogénica.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/354
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625