Comparación de métodos para la estimación de la abundancia poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus.
Abstract
La captura de pepino de mar en América inicio a mediados de los años 80 como
respuesta a la alta demanda de países asiáticos y se considera una pesquería
económicamente valiosa. Sin embargo, a principios de los 90 se detectó una disminución
poblacional alarmante del pepino de mar Isostichopus fuscus en las costas mexicanas
que resultó en una veda total. En 2001 se reabrió la pesquería según la norma legislativa
NOM-059-SEMARNAT-2001, la cual categoriza a I. fuscus como especie “sujeta a
protección especial”, indica que la Captura Total Permisible por unidad de área es del
10% de la población total. Esta estimación se realiza mediante un muestreo sistemático
del número de organismos presentes, donde se estima una densidad poblacional
mediante la media aritmética, la cual se extrapola al área total del Predio Federal.
Desafortunadamente estas poblaciones son poco abundantes, y los muestreos suelen
presentar una gran cantidad de estaciones de muestreo vacías, así como unas pocas
estaciones con valores atípicos comparativamente altos. Estos dos atributos de los datos
generan fuertes sesgos y varianzas altas en la estimación de la abundancia del predio. El
objetivo de esta investigación fue comparar la técnica de estimación poblacional
estándar (media aritmética) de I. fuscus en la Cooperativa Pesquera “Bahía
Magdalena” en el estado de B.C.S., contra los métodos de la Δ- distribución y el método
geoestadístico de Kriging Ordinario. Ambos son más complejos que la estimación
estándar pero reducen los sesgos y las varianzas. Los resultados obtenidos muestran que
la media aritmética en general no es una buena estimación poblacional ya que
sobreestima la abundancia y presenta las varianzas más grandes. La Δ-distribución
generó resultados más conservadores cuando había presencia de gran proporción de
valores ceros, sin embargo se debe tener precaución el uso de esta técnica con muestras
de tamaño pequeñas. El método Kriging presenta resultados más conservadores que las
otras dos técnicas en los predios que tienen muestras representativas y en general resultó
con varianzas menores. Además esta técnica, genera información de la distribución
espacial de los organismos, esto le da una gran ventaja por sobre cualquier técnica
estadística tradicional, ya que se puede identificar bancos de altas densidades
poblacionales y proponer un manejo espacial por bancos. También se generaron mapas
de errores con los cuales se puede evaluar las técnicas de muestreo y recomendar un
mejor diseño. La comparación de estos tres métodos muestra que no es posible
recomendar una única técnica para la estimación de todos los polígonos. Los problemas
de aplicación de cada técnica que aquí se encontraron son atribuibles a errores en el
muestreo y no a las técnicas per se, puesto que cuando se cumplen las condiciones, las
técnicas disminuyeron considerablemente la varianza y el sesgo. Conjuntamente se
recomienda que se generen polígonos adentro de los Predios Federales conteniendo solo
las zonas del hábitat real del organismo y se extrapole la media poblacional solo a esas
áreas para evitar la sobreestimación de la abundancia total ó rediseñar el muestreo para
que refleje mejor la realidad. En conclusión la densidad media no debería ser estimada
con la media aritmética. La Δ-distribución y el método de Kriging son mejores
alternativas cuando las condiciones de cada método se cumplen.