Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Certificación Pesquera en países en Desarrollo: Tópicos recientes y Perspectivas de Implementación.

Thumbnail
Texto completo PDF:
perez_m.pdf (2.487Mb)
Fecha
2011
Autor
Pérez Ramírez, Mónica Yanelli
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El programa de certificación y eco-etiquetado del Consejo de Administración Marina (Marine Stewardship Council, MSC) fomenta la pesca sustentable por medio de incentivos de mercado. Actualmente, 132 pesquerías en el mundo están certificadas por el MSC, incluyendo siete en países en desarrollo (Argentina, México, Sudáfrica y Vietnam). El objetivo de este trabajo es determinar el potencial de crecimiento del MSC, los factores de influencia y sus repercusiones en países en desarrollo. Dos enfoques fueron abordados: (1) Global, considerando la tendencia de certificación y la proyección de escenarios futuros con modelos de crecimiento y de difusión de Bass. (2) Regional, analizando los casos de certificación MSC en países en desarrollo y los desafíos y oportunidades para los productores pesqueros con énfasis en América Latina. Este apartado incluye opiniones de los diferentes sectores involucrados en la certificación de las pesquerías: langosta roja en México y vieira Patagónica Argentina así como de langosta de roca en Australia, la primera certificada en el mundo. La captura certificada representa 7.5% del total mundial; existiendo sesgo hacia la pesca industrial y las especies altamente demandadas por cadenas minoristas (arenque, salmón, merluza). Con el modelo logístico independientemente de la biomasa pesquera potencialmente certificable (K), esta alcanza el 90% de su valor en corto tiempo (r = 0.304). El modelo de difusión de Bass muestra que el mercado y los costos de certificación son los factores previniendo que más pesquerías se incorporen al programa MSC. La certificación MSC está siendo conducida por intermediarios y aunque la demanda mundial de productos certificados está incrementando, se sugiere la existencia de fallas en el mercado producto de la asimetría de información. En América Latina, la realidad política / comercial y la calidad de información científica son elementos clave para acceder al programa MSC. Las pesquerías latinoamericanas presentan características particulares de organización y comercio; diferentes motivaciones para buscar la certificación y por consiguiente, obtención de beneficios económicos o no económicos específicos post-certificación. Para fomentar la integración de países en desarrollo se recomienda el desarrollo de niveles de certificación y la acreditación de más compañías evaluadoras. La certificación MSC puede convertirse en una estrategia de mercado gracias al rol desempeñado por los intermediarios pero también puede significar la adopción de mejoras en el manejo pesquero a corto y largo plazo en un sistema de participación bottom-up. Por otro lado, genera prestigio internacional para las pesquerías e instituciones involucradas en el manejo pesquero.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/342
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625