Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Historia de vida de Homalonychus selenopoides (Araneae: Homalonychidae) en el Desierto de Sonora

Thumbnail
Date
2011
Author
Alvarado Castro, José Andrés
Metadata
Show full item record
Abstract
Homalonychus selenopoides Marx, 1891 es una especie de araña endémica de las planicies costeras del Desierto Sonorense en el estado de Sonora, México y del suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica. Aunque la especie fue descrita taxonómicamente hace más de un siglo, nada se sabe acerca de su biología y ecología. El propósito general del presente trabajo fue caracterizar la historia de vida de esta especie; particularmente, su fenología y microhábitat en el campo, y su comportamiento reproductivo, defensivo, y ciclo de vida en el laboratorio. Estos rasgos fueron comparados con los reportados para H. theologus para inferir sobre su valor adaptativo. Durante el 2008 se recolectaron 473 especímenes y 67 ovisacos en el sur del Desierto Sonorense, en México. En el campo, el ciclo de vida es anual y la fenología es marcadamente estacional. Los ovisacos, al igual que los reclutas, ocurren en el campo sólo de abril a julio, juveniles todo el año, machos de noviembre a abril y hembras de noviembre a mayo. Se encontró una correlación lineal negativa entre las temperaturas promedio y la abundancia de adultos (R = -0.9353; P < 0.0001), como un posible indicador de la influencia de la temperatura en el entorno biótico de la región. Se criaron dos lotes de arañas para el estudio de ciclo de vida. Después de la oviposición, las arañuelas de instar II tardan ~50 días en emerger del ovisaco. Los machos maduran después de 8-10 mudas y las hembras después de 9-11 mudas. Los machos maduraron más rápido (577.3 ± 35.9 días) que las hembras (622 ± 11.6 días) (t = 4.499; P < 0.0001). El tiempo de desarrollo de los instares ninfales no se incrementó progresivamente sino que fue irregular, y diferente entre ellos (Lote 1: H = 196.525; P = 0.0000; Lote 2: H = 132.544; P = 0.0000). Las temperaturas promedio del laboratorio y el porcentaje de mudas por mes estuvieron lineal y positivamente correlacionados (Lote 1: R = 0.6633; P < 0.005; Lote 2: R = 0.8466; P < 0.0001). Un alto porcentaje de arañas murieron antes de alcanzar el estado adulto (69.6% en el Lote 1 y 85.9% en el Lote 2); esta mortalidad estuvo asociada principalmente a la muda (69.6% en el Lote 1 y 65.6% en el Lote 2). Una proporción importante de estas muertes se asoció a ataques de larvas de Tenebrio contra las arañas antes o durante la muda. Las curvas de sobrevivencia resultaron intermedias entre el Tipo I y el Tipo II de Pearl (1928). La longevidad de machos y hembras recolectados en campo como instares tardíos fue de 82.9 ± 23.8 días y de 481.4 ± 183.5 días, respectivamente. El comportamiento reproductivo fue analizado en el laboratorio, para lo cual se grabó con una cámara infrarroja, principalmente en la noche. La inducción de esperma es de tipo indirecto; los machos tejieron una tela espermática de aproximadamente 2 cm2 cerca del suelo. Los machos y las hembras elaboran hilos de seda y arena, como rastros. El comportamiento de cortejo fue intermedio entre los niveles I y II, y la posición de cópula fue de Tipo 3 modificado, donde el macho ata las patas de la hembra con seda antes de copular. El canibalismo sexual puede ocurrir durante o después de la cópula. Las hembras inician la construcción de su ovisaco ~11 días después del copular y lo concluyen en ~15 h, incluyendo la oviposición. La lámina externa del ovisaco contiene arena, y el saco estuvo rodeado por una guarnición de cordones de seda y arena, posiblemente para proteger a los huevos de la desecación y como una barrera contra parásitos y depredadores. Los juveniles, los subadultos y los adultos exhiben todos los actos del comportamiento de empolvado y enterramiento. Aunque los machos exhiben estos comportamientos, las partículas de suelo no se adhieren a las sedas de su cutícula. El trampeo pitfall fue ineficiente para la recolecta general de individuos de esta especie, pero resultó valioso para indicar su época reproductiva. Esta es una de las pocas especies de arañas que son activas en invierno y que los adultos ocurren y tienen su actividad sexual en este periodo. Su comportamiento reproductivo, defensivo, su ciclo de vida y su fenología le confieren aptitud y especialidad para existir en el Desierto Sonorense.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/336
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625