Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Desertificación de cuencas agrícolas en Baja California Sur

Thumbnail
View/Open
mercado_g.pdf (3.688Mb)
Date
2011
Author
Mercado Mancera, Gustavo
Metadata
Show full item record
Abstract
La desertificación es el proceso de degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, debido a múltiples factores, naturales o de origen antropogénico. Estos últimos han sido a través del inadecuado manejo del suelo, a la deforestación, al sobrepastoreo, al excesivo uso del recurso hídrico y al proceso de cambio de uso del suelo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las variables edafo-hidro-climáticas que inciden en el deterioro ambiental y su impacto en las condiciones socioeconómicas, en las cuencas agrícolas de La Paz y Comondú, B.C.S. Se adaptó y calibró el modelo de aridez hidroclimática de De Martonne mediante una modificación del mismo, para adecuarlo al estudio del balance hídrico en zonas áridas y semiáridas. Se efectúo un análisis numérico del Índice de Aridez [A= 12pp/(t+10)] para detectar su sensibilidad a gradientes de precipitación y temperatura, donde A es el Índice de Aridez de De Martonne, pp es la precipitación mensual y t es la temperatura media mensual. La ecuación modificada fue ensayada y correlacionada empleando datos de estaciones climatológicas de 1978 a 2008 de las cuencas de La Paz y Comondú, B.C.S. Se tomaron 142 muestras de suelo en diferentes condiciones (suelo presumiblemente afectado vs suelo natural inalterado vs suelo agrícola en aparente estabilidad). Se determinaron del suelo el pH, la conductividad eléctrica, nutrimentos mayores y menores, sodio, materia orgánica, textura, salinidad, entre otros. Se tomaron 3 muestras de agua de 24 pozos diferentes, de Octubre de 2007 a Octubre de 2008, determinándose el pH, conductividad eléctrica, sulfatos, cloruros, salinidad, alcalinidad, oxígeno disuelto y dureza. Los resultados indicaron que los suelos son de textura media franco arenoso, de color claro, pH entre 7.8 y 7.5. Pobres en materia orgánica, con tendencia a la salinidad con valores que oscilan de 45 hasta 8,070 μScm-1. Los elementos químicos son bajos excepto el sodio. La temperatura media anual es de 24.3 ºC; precipitación de 170.2 mm anuales y ETP de 1,898.4 mm. El agua presenta salinidad baja-media (1,500-4,000 μS cm-1), con incremento en la cantidad de sólidos totales disueltos (1,000 a 1,900 mg L-1), cloruros y sulfatos (400 a 1,500 mg L-1 and 50 a 100 mg L-1, respectivamente). El pH tiende a disminuir (7.8 - 7.4) así como el oxígeno disuelto (7.2 - 4.8 mg L-1). Para la cuenca de La Paz se determinó un índice de aridez promedio mensual de 4.96, mientras que para Comondú fue 5.16. A partir de la calibración realizada se propone la función: IDHA = 0.176012+0.101391-pp, donde IDHA es el índice de disponibilidad hidro-ambiental y pp es la precipitación mensual, reflejando estrecha relación entre pp e IDHA (R2 = 94.8% y r = 0.97). La modificación al Índice de De Martonne fue numéricamente funcional, con alto potencial de aplicación en estudios hidrológicos de zonas áridas y semiáridas. Las interacciones humanas con el suelo y agua deterioran las condiciones ambientales y favorecen el proceso de desertificación en las dos cuencas estudiadas; la salinización del agua y del suelo son factores que la favorecen en la cuenca de Comondú, mientras que el cambio de uso del suelo, la deforestación y la intrusión salina, ponen en riesgo a la cuenca de La Paz. Por tanto, el nivel socioeconómico de los productores catalogado como medio, está disminuyendo ante la baja de la productividad de los campos agrícolas.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/334
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625