Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Distribución, uso de hábitat y estado de conservación de las especies endémicas Sceloporus licki y Sceloporus hunsakeri en la Región del Cabo, B.C.S.

Thumbnail
Texto completo PDF:
lopez_d.pdf (3.557Mb)
Fecha
2011
Autor
López Acosta, Daniela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Sceloporus licki y S. hunsakeri, del complejo S. orcuttii, son endémicas de la Región del Cabo, tienen tallas semejantes y utilizan hábitats parecidos pudiendo vivir en simpatría. Existe poca información sobre sus relaciones ecológicas, distribución, relaciones con el hábitat e impactos antropogénicos. Algunos trabajos mencionan aspectos generales de distribución y ecología de ambas especies pero muy pocos enfocados en cada una de ellas. Este trabajo analiza la distribución actual de ambas especies, el uso del hábitat cuando se encuentran solas y en simpatría, y el efecto de las actividades antropogénicas que pone en riesgo a ambas especies. Basados en información de museos, trabajo de campo y bibliografía, se evaluó la distribución general actual con el programa Arc Map 9.0; y el uso de hábitat mediante gráficas de frecuencia, análisis de componentes principales (ACP) y análisis de factores discriminantes (AFD). Finalmente se analizó el estado de conservación de ambas especies. La distribución en la mayoría de los sitios descritos se ha mantenido, encontrando nuevos registros en Sierra la Trinidad. En cuanto al uso de hábitat se observó que las variables que más afectan a S. licki son: altura del sustrato, porcentaje de rocosidad y porcentaje de suelo cubierto, mientras que para S. hunsakeri son: porcentaje de rocosidad, porcentaje de suelo cubierto, cobertura vegetal y temperatura de sustrato. Las variables que dividen ambas especie son: altitud, distancia a la vegetación y cobertura vegetal. Al aplicarle el método de Evaluación de Riesgo ambas mostraron valores que las colocan en la categoría de especies en Peligro de extinción (P).
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/332
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625