Cultivando el futuro de las etnias del Noroeste de México con Ciencia agrícola y Bienestar comunitario
Fecha
2025Autor
Gómez Anduro, Gracia Alicia
López Aguilar, David Raúl
Hernández, Julio Antonio
Payan Cázares, Efraín
Melero Astorga, José Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
"En el último lustro, el CIBNOR ha desempeñado un papel crucial en el fomento de actividades agrícolas en el Noroeste de México, con el propósito de mejorar la calidad de vida de comunidades rurales y etnias de la región. Este trabajo ha sido guiado por la necesidad de crear economías sostenibles que contribuyan a la sostenibilidad familiar y al fortalecimiento de las economías locales, la generación de empleos adecuadamente remunerados y la mejora general de las condiciones de vida. Un desafío persistente es la brecha que existe entre la producción del sector primario y su monetización, lo que trae como consecuencia que las familias de comunidades rurales no puedan suplir sus necesidades básicas con éste tipo de trabajo. En el presente capítulo, presentamos dos proyectos en los que desarrollamos fuentes alternativas de ingresos y valor agregado, tal es el caso del proyecto “Rancho La Trinidad” que sirvió de modelo de eco-turismo rural y científico desarrollado en B.C.S. en el que se incluyeron actividades recreativas, turísticas, culinarias, agrícolas y por supuesto científicas. El siguiente proyecto, es el de chiltepín, que se ha promovido como una fuente de ingreso para el Noroeste de México aprovechando su aceptación cultural y culinaria. Los esfuerzos recientes se han centrado en aumentar la producción para la exportación, enfrentando retos climáticos y de plagas, lo que nos lleva a generar una estrategia de diversificación geográfica para minimizar riesgos de pérdida total del fruto por la cercanía de los cultivos. Entre los desafíos más grandes de los proyectos, está la necesidad de aumentar el valor de los productos y generar canales de comercialización para el productor, pues es bien sabido, que no solo hay que tener un producto, sino que éste debe ser adecuado para la demanda de un mercado. Estos proyectos han demostrado la importancia de aplicar ciencia en el campo y mantener un seguimiento continuo y a largo plazo de las iniciativas agrícolas para que se integren y sean aceptadas en las comunidades."

