El callo de hacha: biología y bases para un manejo sustentable
Abstract
"El callo de hacha es un grupo de bivalvos con concha triangular, quebradiza que viven semienterrados formando “bancos” en mares tropicales y subtropicales. Poseen un músculo aductor llamado “callo” que es apreciado por su sabor y consistencia. En México los callos de hacha más consumidos son Atrina maura (hacha china o callo media luna) y Pinna rugosa (hacha larga o callo redondo). Se pescan de manera artesanal principalmente en la región Noroeste de México (Baja California, Baja California Sur y Sonora). El maricultivo de hachas es incipiente ya que no existe el suministro continuo de semilla, ni redes de valor. Los precios del callo fluctúan alrededor de los $385/kg y se comercializa fresco y congelado. La pesquería está aprovechada a su máximo sustentable, es de acceso abierto con permisos o concesiones, tiene una talla mínima de captura y cuenta con veda, pero no cuenta con un plan de manejo pesquero ni una norma oficial mexicana. El manejo ha sido cuestionable por diversos aspectos de gestión y administración. Otro problema es el desconocimiento de la condición de salud, el efecto de los cambios ambientales y de la biología reproductiva de cada una de las especies explotadas para cada región por lo que en los últimos años se han realizado investigaciones para cubrir algunos de estos huecos de información. Buscar la sustentabilidad pesquera, acuícola, ambiental y económica del recurso hacha requiere superar las dificultades del pasado evitando las malas prácticas para poder enfrentar los retos modernos y eventualmente poder transitar a la llamada “transformación azul” en la que los sectores pesquero y acuícola sean reconocidos por su contribución a combatir la pobreza, el hambre y la malnutrición. Corresponde a las nuevas generaciones de pescadores y administradores del recurso enfrentar estos retos."

