La pesca como detonante del bienestar común del pueblo Yaqui
Date
2025Author
Alcántara Razo, Edgar
Padilla Serrato, Jesús Guadalupe
Aragón Noriega, Eugenio Alberto
Padilla Serrato, Guillermo Ismael
Metadata
Show full item recordAbstract
"El presente capítulo, muestra el papel que la pesca artesanal en Sonora representa como una actividad importante que sostiene varias comunidades. En el caso de la etnia Yaqui, dentro de su territorio y pueblos tradicionales se encuentran las comunidades de Las Guásimas y Lobos; estos asentamientos se ubican en la franja litoral, y para su sustento dependen exclusivamente de los recursos pesqueros como camarón, jaiba y medusa bola de cañón, considerados como los más importantes. El presente estudio tiene como objetivos, conocer la producción de las principales especies pesqueras para la etnia Yaqui, su variabilidad interanual, importancia económica, su aportación en la captura total del estado de Sonora, y la tendencia de las capturas hacia el futuro. Utilizando información de las capturas procedentes de los avisos de arribo proporcionados por CONAPESCA de la etnia Yaqui; se realizaron análisis de capturas en el tiempo, se determinó el aporte tanto en valor comercial, así como en el volumen de captura total del estado de Sonora, y se estimó la tasa de captura por recurso pesquero. Finalmente, utilizando el modelo ARIMA, se analizaron series de tiempo de capturas con proyecciones hasta 2050 (27 años). La captura de camarón fue cíclica entre los años, comportamiento diferente observado para jaiba y medusa. Las capturas de jaiba fueron bajas entre 2003 y 2012, posterior a este periodo se observó un aumento, con valores desde 365 a 969 toneladas. La medusa aportó mayores volúmenes de captura, sin embargo, en términos económicos, fue más importante la jaiba. Se considera que la aportación de las comunidades Yaquis es significativa para la captura total del estado de Sonora, ésto debido a que se trata de una sola Sociedad Cooperativa. El índice de captura para el camarón mostró variaciones cíclicas, con alzas y bajas a través de los años; para la jaiba, entre el año 2000 y 2008 el índice se aproximó a cero, mostrando disminución de la captura y posteriormente mostró tendencias positivas; para la medusa, el índice mostró tasas de decaimiento a partir de 2014, que es cuando esta pesquería había alcanzado los mayores valores positivos. De acuerdo con modelo ARIMA, las capturas de camarón se mantendrán fluctuantes y las de jaiba constantes al menos hasta el 2050, destacando que no habrá disminuciones con lo que se mantendrán los ingresos económicos para las comunidades Yaquis."

