Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Capítulos
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Capítulos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

LA UNIDAD FORÁNEA GUERRERO NEGRO DEL CIBNOR: HISTORIA, HUMANISMO Y VINCULACIÓN

Thumbnail
View/Open
CAPITULO 6 LA UNIDAD FORÁNEA GUERRERO NEGRO DEL CIBNOR HISTORIA HUMANISMO Y VINCULACIÓN.pdf (6.138Mb)
Date
2025
Author
López Aguilar, David Raúl
Ramírez Serrano, Rogelio
López Amador, Rigoberto
Ramírez Mosqueda, Marco Antonio
Orduño Cruz, Andrés
Metadata
Show full item record
Abstract
"La Unidad Foránea Guerrero Negro (UGN), del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), fue constituida oficialmente el 1 julio de 1997. Sin embargo, la investigación agrícola en el sitio que hoy constituye la UGN fue iniciada en 1990 por un convenio de colaboración entre los gobiernos de Japón y México para desarrollar agricultura sustentable en zonas áridas. La UGN se caracteriza por tener un fuerte compromiso de socialización del conocimiento, y día con día reafirma sus roles ante la sociedad, principalmente en comunidades rurales, grupos vulnerables y sector educativo. Sus más de 35 intervenciones de vinculación, transferencias tecnológicas, asesorías y capacitaciones han impulsado el desarrollo regional cuidando siempre el correcto funcionamiento de los ecosistemas áridos y semiáridos, principalmente por el uso del agua. El cambio de riego por surco o melgas a sistemas de riego por goteo para la producción de forrajes promovido por la UGN ha fomentado una ganadería con mayor sustentabilidad en las zonas áridas de la península de Baja California. En comunidades, como las de San Francisco de la Sierra, denominada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se ha transferido tecnología para producir hortalizas, que al vincularse con el turismo como una estrategia eco-innovadora es de mucha importancia para las familias de estas comunidades. La utilización de huertos escolares didácticos por estudiantes de nivel primaria hasta nivel universitario son un recurso muy útil para sensibilizarlos en temas ambientales y de salud; principalmente en el uso eficiente del agua y suelo para la producción de vegetales y la importancia de una alimentación sana. El sentido humanitario de la UGN para solidarizarse con los grupos vulnerables se puso de manifiesto de forma inmediata durante la fuerte crisis social impuesta por COVID-19. La UGN respaldó a los sectores más vulnerables de la zona compartiéndoles su conocimiento para establecer huertos de traspatio que no solamente aseguraron su alimentación, sino que también crearon un espacio de convivencia familiar que mitigó la afectación de su salud física y mental por el aislamiento impuesto para contener la propagación del virus SARS-CoV-2. La UGN continuará en la misma línea del desarrollo sostenible e insertando practicas innovadoras, como la biotecnología, para impulsar el desarrollo económico, biocultural y conservación de recursos fitogenéticos de la región."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/3062
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3273
Collections
  • Capítulos

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625