Respuestas fisiológicas de dos poblaciones de almeja mano de león (Nodipecten subnodosus) a diferentes regímenes de variabilidad
Texto completo PDF:
Fecha
2025Autor
Joachin Mejia, Natalia Guadalupe
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
"En las últimas décadas, el cambio climático ha generado importantes impactos en el medio marino, como un calentamiento acelerado del océano, su acidificación y la disminución del oxígeno disuelto. Estos cambios han causado la exposición de numerosos organismos a condiciones fisiológicas subóptimas o extremas. La temperatura es uno de los principales factores que limita la distribución y abundancia de los organismos ectotermos, ya que regula procesos fundamentales a lo largo del ciclo de vida. Aunque se han realizado numerosos estudios que han evaluado la respuesta de diversas especies frente a distintas temperaturas, aún es necesario entender cómo responden los organismos a distintos modos de variabilidad térmica. En este estudio se tomó como modelo de estudio a Nodipecten subnodosus, conocida como almeja mano de león, una especie de interés comercial. El objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño de juveniles de dos poblaciones provenientes de sitios con distintos patrones de variabilidad térmica, pero crecidos en las mismas condiciones, a fin de aislar las respuestas adaptativas y de plasticidad fenotípica. Los organismos fueron expuestos a tres regímenes térmicos (oscilación regular, oscilación estocástica y temperatura constante) y posteriormente a un reto térmico agudo. Se evaluaron tasas metabólicas, reservas energéticas e indicadores de estrés oxidativo. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas entre poblaciones para la mayoría de los indicadores, lo que sugiere que la plasticidad fenotípica tiene un papel predominante sobre la divergencia evolutiva en la respuesta térmica. Sin embargo, el régimen de temperatura sí influyó en los indicadores metabólicos, bioquímicos y de estrés oxidativo, lo que indica que esta especie en condiciones variables logró compensar a través de un mejor balance energético y absorción de alimentos, a pesar de mostrar mayor estrés oxidativo en comparación con la condición constante. Tras el reto térmico, se observó un incremento en la demanda energética y una transición a un estado fisiológico orientado a la supervivencia."