VARIACIÓN INTRAESPECÍFICA MORFOLÓGICA Y TRÓFICA EN PECES DE DOS BAHÍAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO
Abstract
"La variación intraespecífica del nicho moldea la estructura y función de las redes tróficas, pero aún sabemos poco sobre la magnitud y los factores que impulsan la variación trófica dentro de las especies en comunidades con alta riqueza de especies. En este trabajo examinamos cómo los factores intrínsecos (sexo y estadio de vida) y extrínsecos (localidad y temporada) afectan a la composición de la dieta y a la amplitud del nicho trófico de las especies de peces tropicales. Específicamente, estudiamos especies simpátricas de hábitos alimentarios bentopelágicos (Stellifer ericymba, S. melanocheir, S. zestocarus, y Larimus argenteus) y bentónicos (S. strabo, Cathorops manglarensis, Notarius troschelii, y Urotrygon rogersi) en la costa central del Pacífico colombiano. En general, observamos fuertes efectos espaciales y temporales que impulsan la variación en el consumo de (i) anfípodos, copépodos y decápodos para las especies bentopelágicas y (ii) moluscos y poliquetos para las especies bentónicas. Observamos poca variación trófica de acuerdo con el sexo; sin embargo, sorprendentemente, la mayoría de las especies mostraron poca variación ontogenética en la dieta. El efecto espacial sobre la amplitud del nicho trófico fue congruente entre especies, lo que podría estar relacionado con diferencias en la diversidad de recursos disponibles entre las bahías. Posteriormente, examinamos cómo las relaciones de parentesco entre las especies afectan la dinámica temporal de la variación intraespecífica de dos atributos del nicho trófico: la amplitud de nicho y la especialización individual. Encontramos que especies cercanamente emparentadas presentaron dinámicas temporales de la amplitud de nicho trófico más similares entre ellas que entre especies lejanamente emparentadas, lo cual podría estar relacionado a la tendencia de especies cercanas de exhibir morfologías y usos de hábitat similares. Sin embargo, la especialización individual no se vio afectada por las relaciones de parentesco, siendo congruente con un amplio cuerpo teórico que sugiere que este atributo varía de manera especie-específica. Además, esta independencia de las relaciones de parentesco posiciona a la especialización individual como un plausible mecanismo de partición de nicho entre especies con altas similitudes tróficas. Finalmente, usamos un análisis de morfometría geométrica sobre modelos tridimensionales de alta resolución de las estructuras tróficas y simulaciones biomecánicas para determinar si los patrones de variación intraespecífica trófica se correlacionaban con los patrones de variación morfológica y funcional (desempeño biomecánico) de dichas estructuras, así como la interacción forma-función. Con algunas excepciones, observamos poca congruencia tanto entre la variación trófica y la variación morfológica y funcional, así como entre la variación morfológica y funcional (fenómeno “many-to-one mapping”). Dichos hallazgos indican que la conducta trófica es probablemente un rasgo fenotípico más relevante que la variación morfológica y funcional para el desempeño trófico. Nuestros resultados revelan la compleja interacción entre los factores intrínsecos y extrínsecos que moldean la explotación de los recursos por parte de los peces costeros de ambientes altamente dinámicos como estuarios y manglares. Este alto nivel de plasticidad trófica en escalas espaciotemporales finas es un componente crítico tanto para la persistencia de las poblaciones marinas como para la estabilidad de las redes tróficas locales."