Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Doctorado
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Doctorado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

HACIA UN MANEJO ADAPTATIVO: PROPUESTAS DE MEJORA EN LAS PRÁCTICAS DE MANEJO PESQUERO DE Panopea globosa EN BAHÍA MAGDALENA, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de Doctorado de Estefani Larios Castro (1.997Mb)
Fecha
2025
Autor
Larios Castro, Estefani
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"En el caso de las especies sedentarias bajo explotación pesquera, es necesario un enfoque precautorio para evitar colapsos. Por lo tanto, es una prioridad el uso de herramientas que nos faciliten la identificación de señales tempranas de alerta en los cambios poblacionales, tales como los puntos de referencia, además de establecer las medidas correspondientes en caso de alcanzarlos o excederlos. En México, la pesquería de almeja de sifón o almeja generosa se inició en el año 2000 como una actividad rentable dada la alta demanda y alto precio del recurso en los países del este y sudeste asiático. En el corto plazo, Panopea globosa presentó un rápido agotamiento en Bahía Magdalena, BCS, principalmente porque las normas legales no determinaron puntos de referencia para su aprovechamiento. En este estudio se analizaron dos enfoques: un modelo de rendimiento por recluta estructurado por edad (YPRA) y, un modelo de rendimiento por recluta estructurado por talla (YPRL) que proporcionan la estimación de puntos de referencia a corto plazo para la especie. Los resultados indicaron que los dos modelos mostraron tendencias negativas a lo largo del tiempo, sugiriendo implementar acciones de recuperación para esta almeja. Adicionalmente, se presenta análisis de riesgo para puntos de referencia múltiples sobre la base de un modelo de decaimiento poblacional. Con ello, se plantean acciones de manejo asociadas a cada transición entre puntos de referencia como propuesta hacia el manejo adaptativo de esta pesquería. Por último, se simularon escenarios de cierres periódicos para el área potencial de pesca y, comparativamente, aplicando subdivisión para evaluar el desempeño basado en rotación de áreas de pesca. Los resultados indican que, teóricamente, la simulación de los diferentes esquemas rotativos permite alcanzar un mayor rendimiento en términos de biomasa respecto al status quo. Sin embargo, la elección de un esquema rotacional óptimo dependerá de la viabilidad de su implementación y, su éxito, de la respuesta demográfica de la población sin presión pesquera. Este estudio representa una contribución directa al manejo de la pesquería de almeja de sifón, sin embargo, es necesaria la participación de agencias gubernamentales para incorporar este nuevo conocimiento en los lineamientos legales mexicanos de esta pesquería."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/3039
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3260
Colecciones
  • Tesis de Doctorado

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625