CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y MORFO-ANATÓMICOS EN LA EMERGENCIA Y ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Pachycereus pringlei BAJO EL EFECTO NODRIZA Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS.
Texto completo PDF:
Fecha
2025Autor
Seminario Peña, Joselyn Vanessa
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
"Las etapas iniciales de vida de las cactáceas, especialmente en ecosistemas áridos, suelen ser las más vulnerables, porque las plántulas enfrentan diversos filtros abióticos y bióticos para lograr sobrevivir e integrarse exitosamente en su hábitat. En este contexto, Pachycereus pringlei, endémico del Desierto Sonorense en México, desempeña un papel crucial en las zonas áridas de Baja California Sur, actuando como refugio y fuente de alimento para la fauna silvestre. Sin embargo, el establecimiento de plántulas de P. pringlei es un evento poco frecuente debido, en gran medida, a las condiciones edáficas, uno de los principales factores que contribuyen a su alta tasa de mortalidad en las etapas tempranas de desarrollo.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el establecimiento de plántulas desde la emergencia, supervivencia y crecimiento de P. pringlei sometidas a diferentes niveles de exposición solar (áreas abiertas y sombreadas) para simular el efecto nodriza, tanto en condiciones de invernadero como naturales, así como analizar el efecto del uso de diferentes proporciones de abonos orgánicos como sustrato en la emergencia y establecimiento de las plántulas. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con cuatro repeticiones cuyos tratamientos consistieron en dos diferentes condiciones de luz y abonos orgánicos y se midieron las variables tasa y porcentaje de emergencia, así como características morfométricas, fisiológicas y anatómicas de las plántulas durante la etapa de establecimiento.
Los resultados muestran que, en los tratamientos en distintas condiciones de luz, la humedad influye significativamente en la emergencia y supervivencia de las plántulas en condiciones naturales. La falta de humedad en el suelo en estas condiciones provoco su compactación, reduciendo los espacios porosos y restringiendo la circulación de aire y agua, lo que afecta el crecimiento radicular durante la fase de establecimiento. Sin embargo, la proporción de plántulas emergidas en sombra en condiciones controladas (invernadero) fue mayor que en condiciones naturales, mostrando un desarrollo superior del tallo, mientras que aquellas expuestas a la luz solar desarrollaron sistemas radiculares más robustos. Se registró potenciales hídricos bajos, hasta -5.1 MPa en plántulas expuestas a niveles de luz más altos. El contenido relativo de agua (CRA) en los tejidos superaron el 70%. No se encontró una relación significativa entre la concentración de pigmentos fotosintéticos y las diferentes condiciones de luz. Se registró algunos rasgos morfológicos, como la longitud del tallo, las espinas y el área radicular, que mostraron variaciones significativas bajo diferentes condiciones de luz, facilitando la captura de luz para la fotosíntesis. Las plántulas bajo mayor sombra desarrollan sistemas vasculares con un menor número de vasos y diámetro, lo que minimiza la transpiración y reduce el riesgo de cavitación. Este ajuste refleja una estrategia adaptativa a la baja demanda hídrica y al estrés ambiental. El uso de abonos orgánicos mejoró la estructura, porosidad y densidad del suelo, proporcionando nutrientes que beneficiaron las raíces y aumentaron la probabilidad de establecimiento de las plántulas durante la etapa de emergencia. El análisis de varianza mostró diferencias significativas en cuanto a las variables morfométricas y fisiológicas del tallo y la raíz en los tratamientos evaluados. Los análisis de emergencia y establecimiento evidenciaron que las plántulas de cardón bajo tratamientos con diferentes abonos orgánicos en condiciones controladas presentaron excelentes resultados de supervivencia en comparación con las bajas tasas de reclutamiento y supervivencia reportadas en condiciones naturales. La aplicación de abonos orgánicos tuvo impacto significativo en las características anatómicas de las plántulas de P. pringlei durante su etapa de establecimiento, promoviendo sistemas vasculares con vasos más pequeños y menor conductividad hidráulica relativa, lo que las hace más resistentes al estrés hídrico. En contraste, las plántulas que crecieron en sustratos naturales desarrollaron sistemas vasculares con vasos más grandes y numerosos, como respuesta adaptativa a la escasez de nutrientes y agua, pero con mayores riesgos a embolias. La implementación de abonos orgánicos mejoró las características fisiológicas, anatómicas y morfométricas de las plántulas de cardón en comparación con el tratamiento control con sustrato natural."