PATRON DE USO TEMPORAL DE LOS AGUAJES EN MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN UN ECOSISTEMA ARIDO DEL SUR DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA
Texto completo PDF:
Fecha
2024Autor
Dávila Aguilar, Jahdai
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
"La disponibilidad espacio-temporal de agua en las regiones áridas es fundamental para la dinámica de la fauna que habita en ellas. En los ecosistemas estacionalmente marcados, donde existe unos pocos meses con precipitaciones y un extenso período sin precipitación, la disponibilidad de superficial de agua cambia significativamente y con ello debe afectar al comportamiento de la fauna para proveerse de agua. En este escenario los aguajes permanentes juegan un papel clave en el amortiguamiento espacio-temporal de las necesidades hídricas de la fauna. En este contexto nos propusimos analizar cómo es el patrón temporal de visitas de la fauna de mediano y gran tamaño a los aguajes permanentes en una región árida situada al sur de La Paz, Baja California Sur (24.071°N, -110.054°W), un ecosistema en la transición entre el trópico y el desierto, de precipitaciones marcadamente estacionales. Se establecieron cámaras trampa en 13 aguajes elegidos al azar y se registraron durante dos años las especies que los visitaban y la frecuencia temporal con que lo hacían. En las 730 noches que constituyen dos años naturales se obtuvieron 8,629 registros correspondientes a diez especies: tres carnívoras: coyote (Canis latrans), lince (Lynx rufus) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus); tres herbívoras: venado bura (Odocoileus hemionus), cerdo feral (Sus scrofa) y liebre (Lepus californicus); y cuatro especies omnívoras: mapache (Procyon lotor), zorrillo (Spilogale gracilis), babisuri (Bassariscus astutus) y tejón (Taxidea taxus). En términos de noches activas, las de mayor actividad fueron zorra gris, mapache y venado bura (>70% de las 730 noches), coyote, zorrillo y cerdo (40-60%), lince (20%) y liebre y tejón (<1%). Todos los grupos (sin contar liebre y tejón) aumentan su frecuencia en secas. Se observó coincidencia temporal en las noches de actividad entre numerosos pares de especies, todas de carácter positivo. En términos de conjunto de especies el número y la intensidad de asociaciones no son muy distintas entre secas y lluvias, aunque sí hay cierta variación en la topología de la red de asociaciones. En términos de frecuencia mensual de visita se observa un aumento de intensidad variada en los meses de secas en todas las especies, excepto en mapache y zorrillo. En términos de la frecuencia de visita entre las distintas horas del día, se observó semejanza en la actividad diaria entre las especies omnívoras (mapache, zorrillo) y la zorra gris, que concentran su actividad en las horas sin luz, entre las herbívoras (venado y cerdo), que tienen un pico de más actividad en las primeras horas de oscuridad y las carnívoras (coyote y lince) tienen un pico de alta actividad en las primeras horas de luz. En meses de lluvias, comparado con los de secas, las especies omnívoras reducen su actividad durante las primeras horas de oscuridad y primeras horas de luz, las herbívoras aumentaron su actividad en las horas de la mañana y los carnívoros aumentan su actividad en las primeras horas de la tarde y primera parte de la noche."