Inmortalización de células musculares de humano y lobo marino de California (Zalophus californianus): Efecto en los indicadores de estrés oxidativo.
Texto completo PDF:
Fecha
2025Autor
MURILLO CISNEROS, ANDREA CAROLINA
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
"Los mamíferos marinos experimentan ciclos de isquemia y reperfusión tisular durante el buceo, lo cual eleva la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) y puede llevar a un estado de estrés oxidativo. Gracias a una mayor actividad de las defensas antioxidantes, en comparación con mamíferos terrestres, los mamíferos marinos pueden hacer frente al estrés oxidativo derivado de la isquemia/reperfusión asociada al buceo en apnea. Para avanzar en el estudio de las adaptaciones de mamíferos marinos a condiciones que en mamíferos terrestres conllevan a daño oxidativo, la disponibilidad de células con replicación ilimitada, como los cultivos inmortalizados, podría acelerar significativamente la investigación. La inmortalización celular, prolongación potencialmente infinita de la vida celular, podría facilitar estudios sobre estas adaptaciones. El antígeno T grande del virus de simio 40 (SV40 LT) es una oncoproteína viral que inactiva proteínas regulatorias del ciclo celular, tales como p53 y Rb, y se ha utilizado para inmortalizar células. En este estudio se utilizó SV40 LT para transfectar células musculares de lobo marino de California y humano, se usó puromicina para seleccionar las células inmortalizadas,y se analizaron los indicadores de estrés oxidativo para evaluar el efecto. Aunque la transfección fue exitosa en ambas especies, las células presentaron anomalías morfológicas, períodos variables de viabilidad y muerte celular. Posterior a la transfección, debido a la escasa biomasa, sólo fue posible cuantificar los indicadores de estrés oxidativo en los cultivos de lobo marino de California. La actividad de superóxido dismutasa (SOD) y glutatión S-transferasa (GST) aumentó significativamente (2 y 6.1 veces, respectivamente) en comparación con las células mantenidas bajo condiciones control. En cambio, la actividad de catalasa (CAT) fue mayor en células control (6.9 veces) que en las células transfectadas. Además, el daño oxidativo a proteínas fue significativamente mayor en células transfectadas (3.9 veces) que en las células control. Estos resultados sugieren una acumulación progresiva de peróxido (H2O2), probablemente derivada de un efecto genotóxico provocado por la transfección. Ello podría contribuir a la activación de vías de muerte celular, como apoptosis y necrosis, ya que se observó la pérdida completa del cultivo celular a los 50 días posteriores a la exposición a puromicina. Las células humanas, con menor capacidad antioxidante, parecieron llegar a una saturación temprana de defensas y un deterioro más rápido. Los resultados sugieren que la transfección directa con SV40 LT induce estrés genotóxico en células derivadas de músculo esquelético de humano y lobo marino de California, impidiendo la inmortalización celular. Se propone, para estudios futuros, la co-transfección de SV40 LT con hTERT como estrategia más efectiva para la inmortalización celular. Además, el uso de sistemas de transfección basados en lentivirus podría mejorar la eficacia del proceso. Este estudio aporta conocimiento relevante sobre las limitaciones actuales y las posibles mejoras en la generación de líneas celulares inmortalizadas a partir de células musculares de mamíferos terrestres y marinos."