Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Composición y abundancia de especies de florecimientos macroalgales y su relación con variables ambientales en la Ensenada de La Paz, Baja California Sur

Thumbnail
View/Open
chavez_t.pdf (1.619Mb)
Date
2012
Author
Chávez Sánchez, Tonatiuh
Metadata
Show full item record
Abstract
Los crecimientos macroalgales masivos en cuerpos de agua costeros con poco intercambio de agua se conocen como “blooms o florecimientos macroalgales”. Su aparición ha sido asociada al enriquecimiento de nutrientes, generalmente a causa de actividades antropogénicas. En florecimientos de algunas lagunas costeras del Golfo de California, se ha observado una relación positiva entre las concentraciones de fósforo total y la biomasa de Gracilaria vermiculophylla y una relación de la biomasa de Caulerpa sertularioides con la proporción nitrógeno-fósforo. En la Ensenada de La Paz cada año se presenta una gran acumulación de macroalgas, especialmente del género Ulva, causando problemas de imagen, mal olor y generando costos por la limpieza de las playas, sin embargo, son pocos los estudios enfocados a la evaluación del incremento de la biomasa de las macroalgas y las condiciones que podrían estar generándolos. El presente trabajo tiene como finalidad analizar la variación en la composición y biomasa de florecimientos macroalgales, en un periodo de dos años, y la relación con variables ambientales. Para lo anterior, se realizaron muestreos cada tres meses, durante 2010 y 2011, en 4 sitios de la Ensenada de La Paz. En cada muestreo y florecimiento se estimó la biomasa de las especies (peso húmedo) colocando tres transectos perpendiculares a la costa, divididos en 5 puntos equidistantes. En cada punto se colocaron 4 cuadrantes (0.25m2), ubicándolos al azar, para colectar las macroalgas. Adicionalmente, se registró la temperatura, la salinidad y se tomaron muestras de agua para la determinación de nutrientes (nitrógeno y fósforo). Análisis estadísticos fueron realizados para estimar las diferencias significativas entre los sitios, meses y años de muestreo de la biomasa y las variables ambientales. Se realizó un análisis de componentes principales para observar la relación entre la biomasa y las variables ambientales. Los resultados indican que los florecimientos macroalgales estuvieron caracterizados por un total de 61 especies, de las cuales 11 presentaron una biomasa total promedio mayor a 1 g m-2. La mayor biomasa correspondió a las especies Acantophora spicifera (149 ± 23.6 g m-2) y Caulerpa verticillata (109 ± 28.8 g m-2), las cuales se encontraron correlacionadas positivamente con el NT y la temperatura, y negativamente con el NID, PO4 y la salinidad. El monitoreo de estos florecimientos y de las concentraciones de nutrientes, puede ayudar en el establecimiento de medidas preventivas, para mitigar o evitar los efectos negativos que pudieran generar, como problemas de imagen y mal olor.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/323
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625