Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

ECOLOGÍA DE LA SERPIENTE DE CASCABEL Crotalus atrox EN UN ECOSISTEMA INSULAR

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de Maestría de Fernanda Jacqueline Manrriquez Gómez (1.719Mb)
Fecha
2024
Autor
Manrriquez Gómez, Fernanda Jacqueline
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"México ocupa el primer lugar mundial en diversidad de serpientes de cascabel, con 45 especies, representando el 85% del total global. El género crótalus desempeña un papel crucial como regulador de poblaciones de roedores y lagartijas, especialmente en las islas del Golfo de California, donde han surgido endemismos notables como Crotalus catalinensis, C. lorenzoensis, C. estebanensis, C. angelensis y C. atrox (= tortugensis). A pesar de la importancia ecológica de este grupo, la investigación sobre estas serpientes es limitada, en particular para C. atrox (= tortugensis) que se encuentra en la NOM-059 SEMARNAT en la categoría de protección especial. El estudio tiene como objetivo analizar aspectos ecológicos, como la abundancia en diferentes hábitats (laderas y mesetas), la identificación de la dieta mediante el análisis de excretas y la descripción del uso de microhábitats. Se realizaron visitas a la isla en temporadas seca y de lluvias, llevando a cabo transectos visuales nocturnos para recolectar datos y serpientes. De las 47 serpientes recolectadas, se sexaron 42 (26 machos y 16 hembras). El análisis morfométrico reveló que no hay diferencias significativas en la longitud de hocico a cloaca (LHC), pero sí en la longitud de cloaca a cola (LCC), indicando dimorfismo sexual. El índice de Gibbons y Lovich confirmó que los machos son más grandes. La correlación positiva entre LHC y peso sugiere una relación directa entre el tamaño y el peso de las serpientes. La condición corporal evaluada demostró que la temporada seca tiene el mayor porcentaje (79%) de individuos en buena condición corporal. Al estimar la abundancia se observó que la serpiente de isla Tortuga es más abundante en zona de meseta que en laderas y es más probable observarla en temporada seca. El uso de microhábitat varió de acuerdo a la disponibilidad de recursos según la temporada y el hábitat, incluyendo refugio y alimento. El análisis de la dieta a través de excretas de 18 serpientes reveló que P. dickeyii fue la presa principal, seguida por Sceloporus orcutti y artrópodos. Aunque hubo diferencias en la proporción de presas consumidas entre hábitats, la prueba chi cuadrada no mostró diferencias significativas, posiblemente debido al tamaño de la muestra, por lo que se sugiere realizar investigaciones con un muestreo más extenso y equitativo a lo largo del año para comprender mejor la ecología de C. atrox (= tortugensis)."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/2858
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3197
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625