Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

ECOLOGÍA DEL ENDÉMICO Y DIVERSIDAD DE CANTOS DE LA MASCARITA PENINSULAR Geothlypis beldingi EN OASIS DE BAJA CALIFORNIA SUR

Thumbnail
View/Open
Tesis de maestría de Ismerai Betsabeel Córdova Rojas (4.526Mb)
Date
2021
Author
Córdova Rojas, Ismerai Betsabeel
Metadata
Show full item record
Abstract
"La Mascarita Peninsular (Geothlypis beldingi Ridgway, 1882; Familia Parulidae) es un ave endémica de Baja California Sur. Su distribución se encuentra asociada a vegetación emergente de los cuerpos de agua dulce (arroyos y oasis) en Baja California Sur, por lo que su presencia es muy vulnerable a las alteraciones de hábitat por procesos naturales o antropogénicos. Las modificaciones al hábitat han ocasionado un declive en sus poblaciones, por lo que está categorizada en peligro de extinción (NOM-059-Semarnat-2010) y como especie vulnerable (IUCN). A pesar de su situación actual, existen pocos estudios ecológicos que permitan desarrollar estrategias adecuadas para su conservación. Siendo así, en este trabajo se determinó que la distribución de la especie es discontinua debido al arreglo espacial que tienen los oasis sudcalifornianos. El mayor número de reportes de presencia de la especie se dio durante las temporadas de primavera e invierno. Las localidades con mayores registros fueron San José del Cabo al sur y San Ignacio al norte. Se evaluó su abundancia durante la temporada de invierno 2020 en 9 oasis, el sitio que presentó la mayor abundancia durante este estudio fue San José del Cabo seguido de Santiago, Punta San Pedro, San Ignacio y La Purísima. Estos resultados fueron comparados con aquellos obtenidos en 1999, encontrando similitud con los sitios reportados con la mayor abundancia a excepción de Santiago. Sin embargo, para este trabajo no se encontró relación significativa entre la abundancia y el tamaño de los oasis (r2 = 0.024; P = 0.69) donde están establecidas estas poblaciones siendo probablemente un efecto del número de muestreos. Adicionalmente, se determinó que todos los oasis están amenazados de menor a mayor grado por las actividades humanas, siendo el turismo la actividad que representa una mayor amenaza. Por último, se realizó un análisis cualitativo de la estructura del canto de 3 localidades. Los resultados sugieren un posible aislamiento geográfico, sin embargo, se recomienda ampliamente realizar un estudio con un mayor número de muestras para poder obtener un análisis más detallado y robusto."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/2169
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3158
Collections
  • Tesis de Maestría

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625