Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Análisis de la microbiota asociada a la enfermedad de pérdida de tejido en corales pétreos en Pseudodiploria strigosa en el Caribe mexicano.

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de maestría de Jesús Eduardo Aguayo Leyva (4.366Mb)
Fecha
2023
Autor
Aguayo Leyva, Jesús Eduardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los arrecifes coralinos han sido afectados como consecuencia del cambio climático, presiones antropogénicas y por la aparición de nuevas enfermedades. La pérdida de tejido en corales pétreos (SCTLD), es una enfermedad reportada por primera vez en 2018 para las costas de Quintana Roo, México, que se caracteriza por la aparición de lesiones focales y multifocales producto del desprendimiento de tejido, y que, generalmente causa altas mortalidades. Pseudodiploria strigosa es una especie constructora de arrecifes abundante en la región del Caribe mexicano y está catalogada como una especie de coral medianamente susceptible a esta enfermedad. El objetivo del presente estudio fue analizar la estructura y composición de las comunidades microbianas asociadas a P. strigosa en colonias aparentemente sanas (S) y en colonias afectadas por la SCTLD de regiones cercanas (ECL) y lejanas a la lesión (ELL), en muestras recolectadas en los años 2018 y 2019 en dos localidades del Caribe Mexicano a partir de secuencias del gen 16S ARNr. El análisis de varianza permutacional (PERMANOVA) mostró diferencias en la estructura de la comunidad microbiana con respecto al año y condición de salud de las colonias. Los análisis de composición indicaron que Flavobacteriales fue el Orden con myores abundancias relativas en muestras de 2018 y Vibrionales para las de 2019. A niveles taxonómicos más bajos, los géneros Roseimarinus, Halodesulfovibrio, Tepidibacter, Halarcobacter, Fusibacter, Valitallea, Malaciobacter y Salinivibrio tuvieron abundancias diferenciales para las muestras de condición ECL de 2018; mientras que, en 2019, además de los taxa ya mencionados, también se detectaron los géneros Vibrio, Aquimarina, Acinetobacter y el clado JTB215 como diferencialmente abundantes. Los resultados obtenidos en este estudio muestran diferencias en la estructura de las comunidades microbianas de las muestras de condición ECL con respecto a las condiciones ELL y S para ambos años.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3154
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625