Respuestas en la ecología y la salud de Falco sparverius en individuos residentes y migratorios en un ambiente fragmentado en Baja California Sur
Texto completo PDF:
Fecha
2021Autor
GUILLERMO FRIXIONE, MARTIN
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
"La fragmentación del paisaje para fines agrícolas es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global. Los depredadores tope como las aves rapaces constituyen un grupo potencialmente sensible a la pérdida y fragmentación de hábitat. Estos paisajes agrícolas pueden presentar una alta complejidad de procesos ecológicos, que incluyen especies que son atraídas por la oferta de alimento. Esta atracción puede no significar una ventaja, al incrementarse la competencia, exponer a los individuos a una mayor ocurrencia de parásitos y a altas concentraciones de agrotóxicos pudiendo afectar su condición física en el largo plazo.
El presente estudio brinda información del Cernícalo Americano (Falco sparverius) en lo referente a cuestiones ecológicas desconocidas en el área como la dieta reproductiva y la utilización de hábitat a lo largo del año en el Valle agrícola de Santo Domingo, en Baja California Sur. También se analizaron aspectos relacionados a la salud, como la condición física, la ocurrencia de ectoparásitos, hemoparásitos y malformaciones eritrocitarias durante la etapa no reproductiva, mediante la captura de individuos residentes y migratorios durante el otoño e invierno de las temporadas 2018-2019 y 2019-2020. Mediante medidas morfométricas se obtuvo un índice de condición física escalado (Ṁ), el cual fue relacionado con características individuales como el género e indicadores del tamaño corporal y características temporales como el año y la temporada (otoño e invierno). Entre las características geográficas se utilizaron el área de vegetación nativa en los alrededores de captura (1 km radio) y el Índice de Diferencia de Vegetación Normalizado. También se identificaron y calcularon las prevalencias y cargas de ectoparásitos en los individuos capturados, evaluando su ocurrencia mediante un GLM binomial en relación a las características individuales y temporales. Se evaluó la disposición espacial de los individuos infectados en relación a la cobertura de vegetación nativa en los alrededores de captura. Mediante el análisis de frotis sanguíneos se evaluó la prevalencia y carga de hemoparásitos mediante una selección de modelos GLM binomial y binomial-negativo respectivamente, teniendo en cuenta variables individuales, temporales, además de las geográficas. Mediante la misma metodología se analizó la ocurrencia y carga de malformaciones en eritrocitos, clasificadas como micronúcleos y otras anomalías, indicadores de la exposición a pesticidas. Los resultados evidencian una fuerte dependencia de la sub-especie local por los parches de vegetación nativa a lo largo del año, donde podría capturar a su presa principal durante la reproducción el Lagarto Escamoso (Sceloporus zosteromus). La disposición espacial durante el otoño-invierno evidenció una utilización diferencial de hábitat entre individuos de mayor porte (hembras migratorias) ocupando áreas mayormente agrícolas, y los individuos de menor porte (residentes) una utilización de los parches de vegetación nativa y alrededores. Se registran por primera vez diferentes tipos de ectoparásitos en la especie para México, evidenciando especies de importancia sanitaria como Icosta americana exclusivamente en la zona agrícola, al igual que los hemoparásitos Haemoproteus sp. y Plasmodium sp. que evidenciaron una fuerte dependencia geo-espacial incrementándose en la misma zona. Las numerosas anomalías en eritrocitos sugieren una alta genotoxicidad relacionada a los pesticidas a la zona agrícola, y se recomienda a la especie como un potencial biomonitor de genotoxicidad."