Inicio | CIBNOR | CONAHCYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Congruencias filogeográficas en un grupo selecto de flora y fauna de la Península de Baja California

Thumbnail
View/Open
Tesis de maestría de Anayeli Márquez Márquez (2.231Mb)
Date
2022
Author
Márquez Márquez, Anayeli
Metadata
Show full item record
Abstract
"La Península de Baja California (PBC) se caracteriza por su compleja historia climática y geológica y la alta heterogeneidad de sus hábitats y paisajes. Estos factores han impactado en la historia evolutiva de la biota de la región, causando discontinuidades genéticas en varios taxa. En la literatura existen dos principales hipótesis para explicar estas discontinuidades genéticas. La hipótesis de la dispersión, la cual está basa en la formación de refugios debido a los cambios climáticos durante el Último Máximo Glacial (UMG), mientras que la hipótesis vicariante, menciona que los eventos geológicos durante la formación de la PBC durante el Mioceno fungieron de manera temporal como barreras geográficas impidiendo el flujo genético entre las poblaciones de las especies que se distribuyen en la península. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del UMG y poner a prueba la congruencia entre las historias evolutivas de seis especies codistribuidas dentro de la PBC, el cardón gigante (Pachycereus pringlei), la pitahaya agria (Stenocereus gummosus), la araña lobo (Pardosa sierra), la iguana del desierto (Dipsosaurus dorsalis), el carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis) y el colibrí de Xantus (Basilinna xantusii). Durante el estudio se emplearon dos aproximaciones metodológicas, la filogeografía y el modelado de nicho ecológico. Se utilizó la variación genética de marcadores microsatélites e interpretándolos bajo una perspectiva filogeográfica, se pudo identificar firmas genéticas propias de eventos de dispersión, mientras que el modelado de nicho ecológico en el presente y durante el UMG permitió estimar el cambio en el rango de distribución de las especies y cuantificar la influencia de los factores abióticos. Ambas perspectivas fueron evaluadas desde un enfoque comparativo, permitiéndonos concluir que, la diversidad genética de los seis taxa estudiados se encuentra asociada con los cambios climáticos del Pleistoceno, aunque cada uno de ellos reaccionó de manera distinta a las fluctuaciones climáticas, esto posiblemente debido a sus requerimientos ambientales y características intrínsecas, como la capacidad de dispersión. Entender estos mecanismos es importante para identificar áreas con alto potencial evolutivo y elaborar estrategias que procuren su conservación."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/2681
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3141
Collections
  • Tesis de Maestría

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625