Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

El manglar como elemento de resiliencia sistémica en la comunidad de Puerto San Carlos, Baja California Sur. Un análisis de microescala

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de maestría de Berenice Alvarez Torres (2.529Mb)
Fecha
2022
Autor
Alvarez Torres, Berenice
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Al abordar estudios socio-ecológicos se requiere tener claridad del alcance en tiempo y espacio que dicho estudio tendrá, ya que la escala nos permite identificar los elementos que convergen dentro de un sistema y posibilita la toma de decisiones de manera más precisa en relación con el contexto en el cual se base nuestro estudio. Los sistemas socio-ecológicos (SSE) son por naturaleza complejos, ya que las interrelaciones de los elementos que los componen se dan en múltiples escalas espaciotemporales y bajo las dimensiones ecológica y social. Así, la resiliencia en los SSE es una propiedad muy importante que contribuye en la dinámica del sistema ante los impactos de alguna perturbación o alteración, esto lo hace mediante su propia capacidad de reorganización y de adaptación al cambio, con lo cual consigue brindar bienestar a la parte social, a través de sus servicios ecosistémicos. En este contexto, el manglar es un elemento ecológico que ha sido tomado como pieza clave en la resiliencia de algunos sistemas socioambientales debido a que son ecosistemas vitales para los medios de vida de las comunidades humanas, pues hay una relación positiva y estrecha particularmente con ciertas actividades productivas como es la pesca. El presente trabajo se hizo con la finalidad de conocer y analizar si los habitantes de la comunidad en Puerto San Carlos, Baja California Sur reconocen los servicios ambientales que ofrece el manglar a nivel de la microescala, y contrastarlos con los servicios ecosistémicos definidos en la macroescala. Para ello, durante otoño de 2021 se levantó información en campo que fue analizada bajo el enfoque de principios comunes y dominios culturales a través de análisis de saliencia. Los resultados obtenidos mostraron que a pesar de que la participación de los pescadores fue menor del 40%, el 78% de la población encuestada manifestó que su actividad productiva está relacionada ya sea de manera directa o indirecta con el manglar. Así mismo, se obtuvieron valores altos de saliencia (0.714) en la razón de percibir al manglar como fuente de sustento, se observaron también valores intermedios referentes a la razón de pertenencia y el significado ecosistémico con 0.497 y 0.462, respectivamente. Sobre la base de ello se pudo identificar un claro principio común, que es, la conciencia ecológica que radica en conocer la importancia de los manglares en su comunidad y los beneficios que aporta..."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/2677
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3140
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625