Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Composición de la microbiota asociada a Crassostrea gigas, Crassostrea corteziensis y Crassostrea Sikamea y su variación según etapa de crecimiento y sitio de cultivo del ostión

Thumbnail
Texto completo PDF:
trabal_n.pdf (10.44Mb)
Fecha
2012
Autor
Trabal Fernández, Natalia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La microbiota asociada a moluscos ostreidos importantes en la producción acuícola de México es prácticamente desconocida. Sin embargo, es muy importante para la salud y la nutrición de los ostiones porque cumple, entre otros, una función primordial como barrera protectora contra la colonización por patógenos. La generación de nuevo conocimiento sobre la microbiota es substancial para el desarrollo económicamente rentable y ambientalmente sostenible de la ostricultura. En la presente investigación se determinó la composición de la microbiota procariota asociada a Crassostrea corteziensis, C. sikamea y C. gigas. Se estudió su variación en semillas producidas en laboratorio (ambiente controlado) y una vez trasplantadas para su engorda en campo, se estudiaron los cambios de la microbiota asociada a juveniles y adultos cultivados en dos sitios diferentes. Se extrajo el ADN del tracto gastrointestinal (TGI) de organismos sanos (depurados y no depurados), se amplificó por PCR el gen 16S ARNr y se estudió la variación de la comunidad bacteriana asociada por comparación de los perfiles de la Longitud de Fragmentos de Restricción Polimórficos (RFLP). La comunidad bacteriana y arquea se determinó mediante pirosecuenciación del gen 16S ARNr (PyroS) y análisis estadístico de Componentes Principales (PCA). Mediante RFLP, PyroS y PCA, se estableció la composición de la microbiota en las semillas de las tres especies de ostión presenta una gran similitud en cuanto a composición bacteriana y es más diversa que en adultos. Una vez que la semilla fue trasplantada, su microbiota asociada sufrió alteraciones. Los resultados de RFLP y PCA indican que la microbiota presentó variaciones entre juveniles y adultos y se observaron claras diferencias en la comunidad bacteriana asociada a C. corteziensis y C. sikamea, cuando fueron engordadas en sitios distintos. Mediante la PyroS se detectaron 11 Phylum, de los cuales, Proteobacteria, Bacteroidetes, Actinobacteria y Firmicutes son los principales componentes en las tres especies de ostreidos. Se detectaron 77 géneros bacterianos y arqueas de los géneros Haloarcula y Halobacterium. A pesar de las diferencias encontradas, existen bacterias simbiontes como Burkholderia y Escherichia/Shigella, que colonizan en etapas tempranas del desarrollo (larvas, semillas), y se mantienen fuertemente asociadas al TGI en etapas posteriores (juvenil y adulto), la cual no se ve afectada por las condiciones ambientales o de manejo en el sitio de engorda.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/314
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625