Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

ARSÉNICO EN ALGAS CAFÉS DEL GÉNERO Sargassum: CONDICIONES EMPLEADAS PARA SU REMOCIÓN DEL AGUA

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de maestría de Javier Iván Ramírez Cruz (2.097Mb)
Fecha
2021
Autor
Ramírez Cruz, Javier Iván
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"Concentraciones de arsénico (As) por arriba del máximo aceptable por la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-1994), de 25 µg L-1, han sido registradas en pozos de agua subterránea en zonas áridas de Baja California Sur. La ingesta de agua contaminada representa un problema de salud pública. Las macroalgas cafés (Phaeophyceae, Ochrophyta), particularmente las del género Sargassum, han demostrado ser más eficientes para la remoción de iones metálicos comparadas con las algas verdes (Chlorophyta) o rojas (Rhodophyta). La capacidad de las algas para remover As del agua puede variar en función de la temperatura y pH del agua, la dosis o cantidad de alga empleada y el tiempo de contacto alga/As. El presente estudio tiene como objetivos 1) conocer el intervalo de la concentración de arsénico que se encuentra en especies pelágicas de sargazo y 2) conocer mediante una revisión bibliográfica que condiciones químicas, especialmente de pH, pueden mejorar la capacidad que tiene el sargazo para remover arsénico del agua. Para el primer objetivo se realizaron muestreos de sargazo pelágico de arribazón en Puerto Morelos, Quintana Roo durante el periodo de junio a agosto de 2019. Se determinó la concentración de As mediante Espectrofotometría de absorción atómica por generación de hidruros. Los resultados indican diferencias significativas en las concentraciones de As entre especies, mes de colecta y su interacción (p<0.05). En relación al segundo objetivo, los estudios consultados sugieren que a un pH entre 6 y 7 el sargazo presenta una mayor capacidad de remoción de As. En este contexto, se resalta que, aunque las algas del género Sargassum de manera natural adsorben arsénico del medio, esta capacidad se puede ver optimizada a pH ligeramente ácidos."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/2676
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3130
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625