Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Uso de cámaras remotas para el estudio de comunidades de peces pelágicos en el Suroeste del Golfo de California y el Archipiélago de Revillagigedo

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de Hugo Sánchez Gómez (2.129Mb)
Fecha
2022
Autor
Sánchez Gómez, Hugo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"Realizar un seguimiento continuo de las comunidades marinas es importante para su manejo y conservación. Desafortunadamente, debido a las dificultades metodológicas, los esfuerzos de monitoreo en el ambiente pelágico han sido pocos en comparación con los del ambiente bentónico. Es por ello que se han implementado nuevas tecnologías para facilitar el monitoreo en estos hábitats, tal y como son las cámaras remotas cebadas (BRUVS por sus siglas en inglés). El presente estudio tiene como objetivo utilizar esta herramienta para comparar las comunidades de peces pelágicos en dos regiones y sus localidades: el Suroeste del Golfo de California (SGC) y el Archipiélago de Revillagigedo (AR); haciendo énfasis en el nivel trófico promedio y el efecto de la profundidad de fondo. Para cada sitio se identificaron las especies y sus abundancias con base al número máximo de individuos en un data frame por hora (MaxNhr). Para cada localidad se calcularon los índices de diversidad (H, D, J, Δ+) y se realizaron análisis de ordenación. Para conocer si existían diferencias en la composición de especies se realizó un análisis PERMANOVA, y un análisis SIMPER para conocer las especies responsables de dichas diferencias. Para comprobar si existían diferencias significativas en el Nivel Trófico por región y localidades, se realizó una prueba de Kruskall-Wallis utilizando el valor trófico de cada especie, obtenido de FishBase, en función de su abundancia relativa y gremio trófico. En cuanto a la profundidad de fondo, las cámaras fueron clasificadas en someras (≤30 metros) o profundas (>30 metros). Finalmente se aplicó un análisis PERMANOVA para comprobar las diferencias estadísticas, y se distinguió la aportación de cada gremio trófico y preferencia de hábitat en función de la abundancia relativa. Se lograron colocar y analizar correctamente 140 cámaras (SGC = 29, AR =111), lo que corresponde a 244.1 horas efectivas de grabación. Se identificaron un total de 60 especies (SGC = 41; AR = 30) y se contabilizaron 8,507 individuos. Las curvas de acumulación y estimadores de diversidad indicaron un buen esfuerzo de muestreo para el AR, pero pobre para el SGC. Con excepción del índice J a nivel localidad, y el índice D a nivel región, no se encontraron diferencias significativas entre los índices de diversidad. En contraste, los análisis de ordenación y PERMANOVA si encontraron diferencias entre regiones y localidades..."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/2655
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3119
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625